
1.
Eje transversal: Es lo
que permite la flexibilidad del curriculum.permite introducir temas de
actualidad, al currículo.
Objetivos -
que los niños alcancen.
Contenidos - qué se deberá aprender para alcanzar los objetivos
propuestos.
Actividades -
qué consideramos que los alumnos deben realizar para aprender los contenidos
que les permitirán alcanzar los objetivos propuestos.
Estrategias -
qué los docentes ponen en juego para que los niños realicen las actividades que
les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los objetivos
propuestos.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
RECURSOS:
·
Laminas
·
Crayolas
·
Papel de Construcción
·
Ega
·
Modelado con masilla
·
Canciones
·
Pintura con manos y pies
·
EVALUACIÓN:
·
La evaluación en este nivel es constante, se hacen preguntas diversas.
Valores.
ü Disciplina y humildad.
ü Aprecio de la afectividad y la cooperativita.
LOS PROPÓSITOS.
Son
una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y que
expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir.
Los
propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo
del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que pretende alcanzar.
LOS CONTENIDOS:
Como
indica el programa o currículo, son considerados como mediadores de los
aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de los
propósitos educativos.
Contenidos conceptuales.
Constituyen el conjunto de información que caracteriza a la
disciplina, asignatura o tópico en estudio: Datos, hechos, conceptos,
presentados mediante una connotación de jerarquía que ayuden a conformar una
relación secuencial de su trabajo y aprendizaje.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Se refieren a las capacidades sociales, a la
participación de la persona como miembro de un grupo de ámbitos de referencias
próximos y en contextos no inmediatos a la cotidianidad, sino quemas amplios.
Son normas, valores y actitudes consideradas como contenidos enseñables en la
escuela junto con conceptos y procedimientos. Un claro ejemplo de estos
contenidos es el desarrollo personal, socio- comunitario y comunicacional.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Se refieren a las capacidades practicas, que
seria un saber hacer, una puesta en acto. Si bien suponen e implican saberes
intelectivos y valorativos, se manifiestan en una dimensión pragmática.
Incluyen habilidades comunicativas, tecnológicas y organizativas. Son, además,
los procedimientos usados tanto por los alumnos como por el docente para
adquirir o enseñar los contenidos conceptuales.
LOS PROPÓSITOS:
Son una explicación de la aspiración que
orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se
quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para
qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que
pretende alcanzar.
LOS CONTENIDOS:
Como indica el programa o currículo, son considerados como
mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de
concreción de los propósitos educativos.
Los contenidos permiten alcanzar
aquellos aspectos que la educación pretende que los y las estudiantes aprendan.
Por otro lado se considera a los Contenidos como creadores de significados que
posibilitan el crecimiento personal y deben ser trabajados tomando en cuenta la
forma en que aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del
conocimiento y la naturaleza biopsicosocial de los mismos.O sea desde una mirda
holística.
Contenidos conceptuales.
Constituyen el conjunto de información que caracteriza a la
disciplina, asignatura o tópico en estudio: Datos, hechos, conceptos,
presentados mediante una connotación de jerarquía que ayuden a conformar una
relación secuencial de su trabajo y aprendizaje.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Se refieren a las capacidades sociales, a la
participación de la persona como miembro de un grupo de ámbitos de referencias
próximos y en contextos no inmediatos a la cotidianidad, sino quemas amplios.
Son normas, valores y actitudes consideradas como contenidos enseñables en la
escuela junto con conceptos y procedimientos. Un claro ejemplo de estos
contenidos es el desarrollo personal, socio- comunitario y comunicacional.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Se refieren a las capacidades practicas, que
seria un saber hacer, una puesta en acto. Si bien suponen e implican saberes
intelectivos y valorativos, se manifiestan en una dimensión pragmática.
Incluyen habilidades comunicativas, tecnológicas y organizativas. Son, además,
los procedimientos usados tanto por los alumnos como por el docente para
adquirir o enseñar los contenidos conceptuales.
LAS ACTIVIDADES:
Son elementos o componentes de cursos
de acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como formas
concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el
tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular. Son la
forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje de los
contenidos. Operacionalizan los propósitos y las estrategias que empleemos.
LOS RECURSOS:
LOS RECURSOS:
Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa
del niño y la niña con el medio.
Todo docente debe tener un propósito definido para analizar su
planificación. Nunca debe de olvidarse ser autocrítico con sus formas de
enseñanza.
Objetivos -
que los niños alcancen.
Contenidos - qué se deberá aprender para alcanzar los objetivos
propuestos.
Estrategias -
qué los docentes ponen en juego para que los niños realicen las actividades que
les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los objetivos
propuestos.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
1.
Eje
transversal: Es lo que permite la flexibilidad del
curriculum.permite introducir temas de actualidad, al currículo.
2. EVALUACIÓN:
3. La evaluación en este nivel es
constante, se hacen preguntas diversas.
Evaluar a los demás es fácil,
evaluarse a uno mismo es más difícil.
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN:
Es el momento de reflexionar sobre lo que se anticipó, lo
desarrollado y los resultados alcanzados con la misma.
Las funciones
que cumplen los propósitos
cumplen tienen un ro fundamental:
Dene servir de guía para la selección de los contenidos y
actividades.
Tienen que proporcionar información en cuanto a lo que se ha propuesto y lo que se ha conseguido
Tienen que proporcionar información en cuanto a lo que se ha propuesto y lo que se ha conseguido
Nunca dejen de preguntarse a sí mismos:
¿Qué son los propósitos en la planificación?
¿Cómo se redactan los propósitos?
¿Los propósitos de la propuesta curricular se deben usar tal como están?
Si la respuesta es negativa ¿cómo se cambiarían y por qué?.
CIERRE CONCEPTUAL:
¿Cómo se redactan los propósitos?
¿Los propósitos de la propuesta curricular se deben usar tal como están?
Si la respuesta es negativa ¿cómo se cambiarían y por qué?.
CIERRE CONCEPTUAL:
En el cierre conceptual, se reflexiona sobre los ejercicios
realizados y puntualizarán la necesidad de una práctica educativa planificada.
Enfatizar la importancia de tener los propósitos claros al planificar y sobre
todo de que esos propósitos sean creados para cada planificación en específico
atendiendo a las necesidades del grupo y a los contenidos que se trabajarán en
la planificación.
1. Organizar la enseñanza supone siempre planificar unos
propósitos u objetivos didácticos determinados.
2. Los propósitos constituyen una guía inmediata para la planificación de los aprendizajes.
2. Los propósitos constituyen una guía inmediata para la planificación de los aprendizajes.
¿Para qué o para quienes ?
Muchas veces creemos que recargamos o
escribimos demás en las planificaciones.Y que a veces se exigen cosas que no
valen la pena ponerlas porque son evidentes.
Los propósitos se redactan pensando en los niños y en las niñas, en los
aprendizajes que la acción docente facilitará en ellos y ellas, en sus
necesidades, en el alcance que tendrán los contenidos y sobre todo que deben
evidenciar de forma clara las intenciones que tienen con ella.
Es importante que retomen los criterios que trabajaron en el día y
que están incluidos en el cierre conceptual de la Unidad de trabajo que se
enseñó oara darle un cierre colectivo .
Evaluación en el día a día.
Escribir en la planificación diaria algo reflexivos sobre nestras propias enseñanzas es esencial. Esto nos ayuda a sistematizar la práctica e ir evaluándola constantemente mientras reflexionamos sobre ella.
Escribir en la planificación diaria algo reflexivos sobre nestras propias enseñanzas es esencial. Esto nos ayuda a sistematizar la práctica e ir evaluándola constantemente mientras reflexionamos sobre ella.
Ser docente reflexivo.
Siempre pensar y autocriticarse.
LOS PROPÓSITOS:
Son una explicación de la aspiración que
orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se
quieren conseguir. Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para
qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que
pretende alcanzar.
LOS CONTENIDOS:
Como indica el programa o currículo, son considerados como
mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de
concreción de los propósitos educativos.
Los contenidos permiten alcanzar
aquellos aspectos que la educación pretende que los y las estudiantes aprendan.
Por otro lado se considera a los Contenidos como creadores de significados que
posibilitan el crecimiento personal y deben ser trabajados tomando en cuenta la
forma en que aprenden los niños y las niñas, considerando la naturaleza del
conocimiento y la naturaleza biopsicosocial de los mismos.O sea desde una mirda
holística.
Contenidos conceptuales.
Constituyen el conjunto de información que caracteriza a la
disciplina, asignatura o tópico en estudio: Datos, hechos, conceptos,
presentados mediante una connotación de jerarquía que ayuden a conformar una
relación secuencial de su trabajo y aprendizaje.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Se refieren a las capacidades sociales, a la
participación de la persona como miembro de un grupo de ámbitos de referencias
próximos y en contextos no inmediatos a la cotidianidad, sino quemas amplios.
Son normas, valores y actitudes consideradas como contenidos enseñables en la
escuela junto con conceptos y procedimientos. Un claro ejemplo de estos
contenidos es el desarrollo personal, socio- comunitario y comunicacional.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Se refieren a las capacidades practicas, que
seria un saber hacer, una puesta en acto. Si bien suponen e implican saberes
intelectivos y valorativos, se manifiestan en una dimensión pragmática.
Incluyen habilidades comunicativas, tecnológicas y organizativas. Son, además,
los procedimientos usados tanto por los alumnos como por el docente para
adquirir o enseñar los contenidos conceptuales.
LAS ACTIVIDADES:
Son elementos o componentes de cursos
de acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como formas
concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el
tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular. Son la
forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje de los
contenidos. Operacionalizan los propósitos y las estrategias que empleemos.
LOS RECURSOS:
LOS RECURSOS:
Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa
del niño y la niña con el medio.
Todo docente debe tener un propósito definido para analizar su
planificación. Nunca debe de olvidarse ser autocrítico con sus formas de
enseñanza.
Objetivos -
que los niños alcancen.
Contenidos - qué se deberá aprender para alcanzar los objetivos
propuestos.
Estrategias -
qué los docentes ponen en juego para que los niños realicen las actividades que
les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los objetivos
propuestos.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
1.
Eje
transversal: Es lo que permite la flexibilidad del
curriculum.permite introducir temas de actualidad, al currículo.
2. EVALUACIÓN:
3. La evaluación en este nivel es
constante, se hacen preguntas diversas.
Evaluar a los demás es fácil,
evaluarse a uno mismo es más difícil.
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN:
Es el momento de reflexionar sobre lo que se anticipó, lo
desarrollado y los resultados alcanzados con la misma.
Las funciones
que cumplen los propósitos
cumplen tienen un ro fundamental:
Dene servir de guía para la selección de los contenidos y
actividades.
Tienen que proporcionar información en cuanto a lo que se ha propuesto y lo que se ha conseguido
Tienen que proporcionar información en cuanto a lo que se ha propuesto y lo que se ha conseguido
Nunca dejen de preguntarse a sí mismos:
¿Qué son los propósitos en la planificación?
¿Cómo se redactan los propósitos?
¿Los propósitos de la propuesta curricular se deben usar tal como están?
Si la respuesta es negativa ¿cómo se cambiarían y por qué?.
CIERRE CONCEPTUAL:
¿Cómo se redactan los propósitos?
¿Los propósitos de la propuesta curricular se deben usar tal como están?
Si la respuesta es negativa ¿cómo se cambiarían y por qué?.
CIERRE CONCEPTUAL:
En el cierre conceptual, se reflexiona sobre los ejercicios
realizados y puntualizarán la necesidad de una práctica educativa planificada.
Enfatizar la importancia de tener los propósitos claros al planificar y sobre
todo de que esos propósitos sean creados para cada planificación en específico
atendiendo a las necesidades del grupo y a los contenidos que se trabajarán en
la planificación.
1. Organizar la enseñanza supone siempre planificar unos
propósitos u objetivos didácticos determinados.
2. Los propósitos constituyen una guía inmediata para la planificación de los aprendizajes.
2. Los propósitos constituyen una guía inmediata para la planificación de los aprendizajes.
¿Para qué o para quienes ?
Muchas veces creemos que recargamos o
escribimos demás en las planificaciones.Y que a veces se exigen cosas que no
valen la pena ponerlas porque son evidentes.
Los propósitos se redactan pensando en los niños y en las niñas, en los
aprendizajes que la acción docente facilitará en ellos y ellas, en sus
necesidades, en el alcance que tendrán los contenidos y sobre todo que deben
evidenciar de forma clara las intenciones que tienen con ella.
Es importante que retomen los criterios que trabajaron en el día y
que están incluidos en el cierre conceptual de la Unidad de trabajo que se
enseñó oara darle un cierre colectivo .
Evaluación en el día a día.
Escribir en la planificación diaria algo reflexivos sobre nestras propias enseñanzas es esencial. Esto nos ayuda a sistematizar la práctica e ir evaluándola constantemente mientras reflexionamos sobre ella.
Escribir en la planificación diaria algo reflexivos sobre nestras propias enseñanzas es esencial. Esto nos ayuda a sistematizar la práctica e ir evaluándola constantemente mientras reflexionamos sobre ella.
Ser docente reflexivo.
Siempre pensar y autocriticarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dime que tema o tarea quiere que te investigue y lo Haremos.
por favor deja tu comentario, para seguir motivado trabajando para ustedes.