La agencia de inteligencia y la policía secreta soviéticas se concentraban en la organización conocida como KGB. El órgano tenía una importante misión: recolectar y analizar toda la información de inteligencia de la Unión Soviética. Investigamos algunos de sus datos más curiosos.
LOS ORÍGENES DE LA KGB
En 1917, año del triunfo de la Revolución Rusa, Feliks Edmúndovich Dzerzhinsky creó la policía secreta soviética que en ese entonces era conocida como Cheka. En dos años, la entidad fusiló a cerca de 12 mil personas. La foto, de 1991, nos presenta a ciudadanos rusos derrumbando a la enorme estatua de Dzerzhinsky que estaba frente al cuartel general de la KGB en Moscú.
EL CUARTEL GENERAL DE LA KGB
El edificio conocido como Lubianka está ubicado en Moscú y fue construido en 1898 con el objetivo de ser la oficina central de la Compañía Aseguradora del país. Con la victoria de la Revolución Rusa, pasó a ser el cuartel general de la policía secreta.
EL CUARTEL GENERAL DE LA KGB
En 1940 la policía secreta tenía tantos funcionarios que fue necesario duplicar el tamaño del edificio. Cuando la KGB fue disuelta, Lubianka se convirtió en el cuartel general de la Guardia Fronteriza y otros servicios de seguridad del país. También fue creado un museo sobre la historia del servicio secreto soviético.
EL CUARTEL GENERAL DE LA KGB
Lubianka también incorporaba una prisión de la KGB y muchos de los investigados por el gobierno fueron interrogados en el local hasta la muerte de Josef Stalin, en 1953. Actualmente, la parte del edificio que era dedicada para este fin se tornó el archivo y la cafetería de los trabajadores del edificio.
EL CUARTEL GENERAL DE LA KGB
Frente a Lubianka hay un curioso monumento en homenaje a los prisioneros de la Unión Soviética. El 30 de octubre de 1990 una gran piedra fue traía desde las islas Solovetsky, donde estaba el campo de trabajos forzados de Solovki y acomodada de cara al ex cuartel general de la KGB. Un año después, el gobierno ruso declaró la fecha como Día Nacional de la Memoria a las Víctimas de Represión Política.
EL PODER POLÍTICO DE LA KGB EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
A parte de combatir a los enemigos externos, la KGB se preocupaba por fiscalizar a todos sus ciudadanos. La opinión pública y privada eran monitoreadas en los países del bloque soviético. Como resultado de sus trabajos de investigación, la agencia logró reprimir con violencia a la Revolución Húngara en 1956 y la Primavera de Praga en 1968, entre otras revueltas populares.
EL PODER POLÍTICO DE LA KGB EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
Las personas consideradas "enemigos de los soviéticos" eran detenidas para interrogatorios. En 2014, Bussiness Insider rescató la historia de la represión política en Latvia, país en el cual intelectuales y artistas eran monitoreados desde cerca por informantes y espías de la KGB.
EL PODER POLÍTICO DE LA KGB EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
Esta es una de las celdas de la antigua prisión de Riga. En total, el edificio tenía 44 estructuras similares a esta con 175 camas. Cuando la represión llegaba a su auge, habían hasta 36 prisioneros en un local con apenas seis camas. Actualmente, el edificio fue abierto al público como un local de preservación de la memoria.
KGB EN LATINOAMÉRICA
Cuba mantuvo una buena diplomacia con Unión Soviética ya que eran dos países comunistas. Consecuentemente, se construyó una relación de confianza entre la KGB y el gobierno cubano, que contaba con el apoyo de los soviéticos para hacer frente a los intentos de derrumbar su revolución.
KGB EN LATINOAMÉRICA
La inteligencia rusa creó una red de espías en América Latina, coordinada por África de las Heras. La española vivió en México donde, a petición de Stalin, fue parte del plan para asesinar a Trotsky en 1940. De regreso a Europa, conoció al escritor Felisberto Hernández, con quien se casó sin que el uruguayo supiera que su mujer era espía. La pareja se trasladó a Montevideo y se separó tres años después.
KGB EN LATINOAMÉRICA
África de las Heras se casó con Valentino Marchetti, otro espía enviado por KGB para crear una red de colaboradores en Montevideo. Uruguay fue elegido por la Unión Soviética porque se mantuvo neutro durante la Guerra Fría. La pareja estuvo en contacto con otros espías infiltrados en todo el continente y pasaba la información obtenida a Moscú. África realizó este trabajo durante 20 años sin jamás ser descubierta por el gobierno uruguayo, pero abandonó el país en 1968.
LA MUSA SOVIÉTICA DE HITLER
Otra legendaria espía soviética fue Olga Chéjova, sobrina del aclamado escritor Anton Chekhov. Olga se refugió en Berlín después de la Revolución Rusa y trabajó para los más aclamados directores de cine de su época, llamando la atención de Adolf Hitler y Joseph Goebbels (foto), su Ministro de Propaganda, dos admiradores del séptimo arte.
LA MUSA SOVIÉTICA DE HITLER
Su éxito llamó la atención del gobierno soviético, ya que este buscaba aprovecharse de sus contactos en las altas esferas del poder. Por otro lado, lo que Olga más deseaba era ayudar a su familia y traer a su pequeña hija a Alemania. Ella comenzó sus labores como espía en septiembre de 1939, ápice de la Segunda Guerra Mundial. Mientras actuaba en propagandas enalteciendo al gobierno de Hitler y convivía con el líder alemán, Olga enviaba informaciones confidenciales al servicio secreto de su país. La actriz murió en 1980, a los 83 años.
MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN Y NOTICIAS FALSAS
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos eran enemigos y sus servicios de inteligencia hacían lo posible para que sus oponentes fueran mal vistos por las poblaciones de sus países. De acuerdo con la BBC, la estrategia de KGB incluía diseminar informaciones manipuladas. En 1980, el gobierno soviético gastó 3 mil millones de dólares para editar documentos o divulgar noticias falsas sobre Estados Unidos.
MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN Y NOTICIAS FALSAS
Uno de los casos más icónicos de divulgación de noticias falsas fue en los años 80 con el descubrimiento del virus del SIDA. La KGB propagó la información en su territorio diciendo que la enfermedad fue creada por el departamento de investigación militar de Estados Unidos en el laboratorio de Fort Detrick. "Fue una de las más importantes y exitosas campañas de desinformación soviética durante la Guerra Fría", declaró el historiador Thomas Boghardt a BBC.
LOS ESPÍAS EN EL CINE
Los Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron una atracción especial por el tema del espionaje en el cine. Los fanáticos de la serie 'James Bond' recordarán que muchos de sus enemigos eran espías de la KGB. Casi siempre los rusos fueron mostrados como malos, opresores y las mujeres siempre buscando seducir a James Bond a cambio de información secreta.
LOS ESPÍAS EN EL CINE
La Unión Soviética respondió a Hollywood de manera muy similar. Su cine también presentó espías occidentales de manera cliché, enalteciendo a los servicios secretos nacionales. La página Russia Behind the Headlines recomienda la saga 'El error del residente', 'El destino del residente', 'El retorno del residente' y 'Fin de la operación residente', que nos presenta a un detective de los servicios especiales occidentales que empieza a colaborar con la KGB.
VLADIMIR PUTIN
Seguro conoces a Vladimir Putin por ser el presidente de Rusia desde el 7 de mayo de 2012. Pero... ¿sabías que Putin trabajó para la KGB? Vladimir fue Teniente Coronel y su función era reclutar espías para el gobierno en Alemania Oriental.
BBC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dime que tema o tarea quiere que te investigue y lo Haremos.
por favor deja tu comentario, para seguir motivado trabajando para ustedes.