martes, 24 de octubre de 2017

Pueden Los Niños Pequeños Aprender A Leer Y Escribir. Si O No?


Pueden  Los Niños  Pequeños  Aprender   A Leer Y Escribir. Si O No?

La edad ideal para el aprendizaje de la lectoescritura es en torno a los 6 años. Antes de esta edad, se pueden hacer actividades que faciliten el posterior aprendizaje.
La enseñanza de la lectoescritura (lectura y escritura) debería iniciarse pasada la educación primaria (6 a 12 años) o quizá en el último año de infantil (3, 4, 5 años), pero sólo si vemos que el niño tiene un buen conocimiento de todas las palabras y muestra interés por leer aquello que está escrito.
Para poder adquirir la habilidad de leer y escribir es imprescindible la presencia de un lenguaje, ya sea oral o de símbolos.

Poniéndonos en el caso más frecuente, es decir niños sin ninguna discapacidad que ven y oyen con normalidad, entendemos que el lenguaje oral es un modo de reflejar la realidad. Lo mismo ocurre con el lenguaje escrito, pero cambiando las coordenadas temporales (lo que se habla y se escucha se percibe en el tiempo) por coordenadas espaciales (se escribe y se lee sobre un papel siguiendo un orden en el espacio).


Medida Y Evaluación.

Semejanza entre medir y evaluar.

Relación Entre Medición Y Evaluación
La medición proporciona información que posibilita la evaluación. En este sentido, la medición es previa a la evaluación, está supeditada a ésta y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la medición como la evaluación constituyen un solo componente.
La medición permite establecer el grado de cantidad y calidad de algo, mientras que la evaluación, implica además una apreciación valorativa y la toma de decisiones. La calidad de la medición condiciona los resultados de la evaluación. Sin embargo los dos procesos, aunque se complementen, no se asocian, sus diferencias son determinantes.

Semejanzas:

ü Ambas se ocupan del rendimiento del alumno.
ü Ambas concurren a un mismo propósito: la toma de decisiones.
Diferencias:

ü Mientras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha información.

ü Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa.

Arca de la Alianza

Era un cofre sagrado ubicado en el Lugar Santísimo (en hebreo, Kodesh ha-Kodashím), que más tarde se colocó en el Templo construido por Salomón. Se hizo por mandato de Yahveh y según su diseño.  Libro del Éxodo de la Biblia, dicho cofre contenía las Tablas de la Ley: Tablas de piedra en las cuales figuraban inscritos los Diez Mandamientos de Moisés.

Éxodo (Capítulo 25) donde se explica detalladamente cómo construir. “El Arca de la Alianza”, donde “Dios” le dice a Moisés. Fue mandada construir por Moisés y su diseño ordenado según Dios lo había dispuesto; fue usada en la conquista de Canaán y con ella Josué consiguió abrirse paso en las aguas del Jordán al contacto de éstas con el arca.
Rey de Babilonia, invadió Jerusalén, el cual llegando a jerusalen se dirigio inmediatamente a  al templo a lugar santo donde se encontraba el arca, pero Dios ya le había ordenado a Jeremías es el profeta ungido que ocultarla  el arca en el Monte Nebo: Jeremías tomó el arca -lo cual representaba el trono de Dios  y cumplió con él, mandato ante de la invasión.

"1 Samuel, 5 : 1:8
1. Los filisteos tomaron el Arca de Dios y la llevaron de Eben-Ezer a Asdod.
 2. Allí la pusieron en el templo de Dagón, colocándola junto al ídolo de Dagón. 3. Al otro día, cuando se levantaron los asdodeos, vieron que Dagón estaba boca abajo en el suelo, delante del Arca de Yavé. Levantaron a Dagón y lo volvieron a poner en su lugar.
4.Pero al amanecer del día siguiente encontraron otra vez a Dagón en el suelo delante del Arca de Yavé; su cabeza y sus manos estaban rotas en el umbral de la puerta, solamente el tronco de Dagón había quedado donde cayó.
 5. Por eso, hasta el día de hoy los que entran en su templo en Asdod, no pisan el umbral del templo.
6. Después de esto, la mano de Yavé cayó pesadamente sobre los asdodeos e hizo estragos, hiriéndolos con tumores, en Asdod, y por toda su comarca.
7. Al ver lo que pasaba, los asdodeos dijeron: «Que no quede entre nosotros el Arca del Dios de Israel, porque su mano se hizo pesada sobre nosotros y contra el dios Dagón.»
8. Entonces hicieron llamar a los jefes de las ciudades de los filisteos y les dijeron: «¿Qué haremos con el Arca del Dios de Israel?» Ellos decidieron que el Arca del Dios de Israel se trasladara a Gat, y la llevaron allí." 

Los filisteos, horrorizados por aquellos sucesos, habían dejado que el arca fuese sola en un carro tirado por dos vacas.

"2 Samuel, 6 : 1:7"

"1.David reunió de nuevo a todo lo mejor de Israel, unos treinta mil hombres. 2.Cuando estuvieron listos, partió con todo su ejército para Baalá de Judá. 3.Iban a buscar el Arca de Dios, sobre la cual se invoca el Nombre de Yavé de los ejércitos, quien se sienta en ella sobre los querubines.Pusieron el Arca de Dios en una carreta nueva y la llevaron de la casa de Abinadab, que está en la loma. 4.Uzzá y Ajyó, hijos de Abinadab, conducían la carreta con el Arca de Dios. Uzzá caminaba al lado del Arca y Ajyó iba delante de ella. 5.David y todo el pueblo de Israel bailaban delante de Yavé con todas sus fuerzas, cantando y tocando cítaras, arpas, panderos, sistros y címbalos. 6.Al llegar a la tierra de Nacón, Uzzá extendió las manos hacia el Arca de Dios y la sujetó, porque los bueyes amenazaban volcarla. 7.Entonces la ira de Yavé se encendió contra Uzzá y allí mismo Dios lo castigó por haberse atrevido a tocar el Arca, y cayó muerto al lado del Arca de Dios." 
Dios se e enfado por que rompieron las tradiciones, el señor había indicado como debía ser cargada el arca, debía ser cargada en hombres por sacerdotes  y que estuvieran limpio de toda maldad.
Para lo que dudan  de esta alianza aun  vamos a  ver APOCALIPSIS 11:19

"Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo verse el arca de la Alianza de Dios dentro del Santuario. Se produjeron relámpagos, fragor y truenos, un terremoto y una fuerte granizada." 
Apocalipsis, 11 .


Por qué el señor es celoso con su culto quiere que le  mostremos respecto cuando le rendimos culto, recordemos lo que le paso a Uzzá  cuando extendió extendió las manos hacia el Arca de Dios. (2 Samuel, 6:6)


Por esa razón el señor le dio instrucciones precisas a Moisés  como quería el arca:  Exodo 25: 8:22
8."Me van a hacer un santuario para que yo habite en medio de ellos, 9.y lo ho harán, como también todas las cosas necesarias para mi culto, según el modelo que yo te enseñaré. 10.Harás un Arca de madera de acacia, de dos codos y medio de largo, codo y medio de ancho y otro codo y medio de alto. 11.La revestirás de oro fino por dentro y por fuera y labrarás una cornisa de oro alrededor. 12.Le pondrás cuatro anillos, uno en cada ángulo del Arca, dos a un lado y dos al otro. 13.Harás también unas varas de madera de acacia y las cubrirás igualmente con oro. 14.Las pasarás por los anillos que están a los lados del Arca para llevarla. 15.Estas varas estarán siempre metidas en los anillos y no se sacarán de ellos. 16.En el Arca pondrás el Testimonio que yo te daré. 17.Le harás una cubierta, el «Lugar del Perdón», de oro puro, de dos codos y medio de largo y codo y medio de ancho. 18.Asi mismo, harás dos querubines de oro macizo, y los pondrás en las extremidades de la cubierta. 19.Pondrás un querubín a una extremidad, y el otro en la otra; formarán un solo cuerpo con la cubierta, a sus dos lados. 20.Los querubines extenderán sus alas hacia arriba y sus alas cubrirán el Lugar del Perdón. Estarán de frente el uno al otro y sus caras mirarán hacia el Lugar del Perdón. Lo pondrás sobre el Arca, 21.y pondrás dentro de ella el Testimonio que yo te daré. 22.Allí me encontraré contigo para darte mis órdenes referentes a los hijos de Israel. Te hablaré de encima del Lugar del Perdón, de en medio de los dos querubines puestos sobre el Arca del Testimonio."
Dios no nos engaña: en esa arca estaba los ojos, oídos, boca, de Dios. Y ahora  donde esta Dios. En el santísimo.
 Cuál es el arca de la nueva alianza? La Virgen María
Y la nueva alianza es Jesucristo el PROPICIATORIOS, que fue el cordero en la cruz.
Volver a comprar el perdón de los pecados.
Ese tema es  para la próxima reunión de la nueva alianza de Dios.




Derechos de la Niñez


Derechos de la Niñez como eje principal del trabajo de UNICEF en el País
La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por las Naciones Unidas en 1979, es el instrumento internacional de mayor aceptación en todo el mundo, e implica aceptar que los niños y niñas son sujetos plenos de derechos y que los estados deben cambiar su forma de ver y actuar en relación a la infancia y adolescencia.

En la actualidad la Convención ha sido ratificada por todos los Estados partes, con la excepción de Estados Unidos de América y Somalia.  Su amplia aceptación ha incrementado el protagonismo de los niños y las niñas en la tarea para lograr el respeto universal de los Derechos Humanos.
Al ratificar la Convención los gobiernos se comprometen a proteger y asegurar los derechos de la infancia  y han aceptado su responsabilidad ante la comunidad mundial por el cumplimiento de este compromiso. La República Dominicana ratificó la Convención  el 11 de junio del año 1991. Con este hecho el Estado dominicano se responsabilizó a cumplir y difundir los contenidos de la Convención, así como también a crear la legislación nacional que integre los principios de la misma.

La Convención se ha convertido en el principal instrumento por medio del cual el UNICEF ha redefinido sus políticas a nivel mundial, regional y nacional. Ha cambiado la forma en que la organización coopera, proporcionando un marco y un enfoque general en el cual se definen estrategias de defensa y promoción de los Derechos de la Infancia.Los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que garantice su supervivencia y  desarrollo,  es decir, tienen el derecho  intrínseco a la vida,  a un nombre, a una nacionalidad, a vivir con sus padres, a disfrutar de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, a disfrutar del más alto nivel posible de salud, a recibir una educación que contribuya al desarrollo de todas sus potencialidades, a disfrutar del  derecho al esparcimiento y el juego.

También tienen derecho a la 
protección, a no  ser discriminados, a permanecer en su país, a ser protegidos contra  el trabajo infantil, y contra cualquier forma de abuso, maltrato, y explotación, y en caso  que cometan un delito, tienen derecho a ser sometidos a una sanción que considere la posibilidad de re-educación y reinserción social  acorde con la etapa desarrollo en que se encuentren.

De la misma manera  las personas menores de edad tienen derecho a la participación, es decir,  a expresar su opinión libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones,  a tener libertad de pensamiento y asociación y a profesar la religión que considere.
Todos los derechos son igualmente importantes. Partiendo de ésto, UNICEF-Santo Domingo trabaja y apoya al Estado dominicano para considerar la amplia gama de necesidades de la infancia y la adolescencia.
La cooperación  de UNICEF en la  República Dominicana, en los últimos 15 años ha estado marcada por etapas que van desde la perspectiva de programación sectorial (salud, nutrición, educación, menores en circunstancias especialmente difíciles),  hasta  la programación enfocada al cumplimiento de la  Convención de los Derechos de la Niñez, que ha conllevado  el seguimiento a la plataforma de acción a favor de la niñez y la mujer en cumplimiento a las metas de la Cumbre Mundial  de la Infancia y la aprobación de una legislación nacional de  protección de niños, niñas y adolescentes (Ley 14-94).
En la última etapa de cinco años se ha apoyado la revisión de la legislación anterior y la entrada en vigencia del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03). Asimismo, se acompaña al país en el cumplimiento de sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La nueva ley ha significado un importante avance en la adecuación nacional de la Convención sobre los Derechos del Niño. La aplicación de la misma constituye un reto para las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.


Evaluación Cuantitativa Y Cualitativa


La evaluación cuantitativa se refleja en resultados numéricos que nos permiten comparar el resultado obtenido con puntaje máximo para poder evaluar algunos parámetros como el nivel de conocimientos, razonamiento lógico, etc.

Este tipo de evaluación requiere en primera instancia de un instrumento para poder recoger esa información, para posteriormente evaluar los resultados, comparar con el estándar deseado y emitir un juicio individual y grupal.
Entre los principales instrumentos de recogida de información para la evaluación cuantitativa podríamos citar:

Pruebas o test: Ya sea de forma impresa o en línea, donde asignamos a cada pregunta un valor. Las preguntas pueden ser cerradas o abiertas, pero lo importante es que cada una tenga un valor individual para al final poder tener un valor total.

Prácticas: En este tipo de evaluación, el maestro pide al estudiante realizar alguna actividad como diseño de un objeto, desarrollo de un proyecto específico, un plan de negocios o plan de marketing por ejemplo donde el maestro, de acuerdo a sus parámetros de evaluación, asigna un puntaje específico  a esta actividad.

Exposiciones: Las exposiciones orales son una fuente de evaluación muy importante, ya que a través de ella, nos permite evaluar varios aspectos como el nivel de investigación, fluidez verbal, inteligencia interpersonal y kinestésica, trabajo en grupo, expresión corporal, etc.

Applets y juegos en línea: Normalmente, se utilizan como refuerzo al tema visto en clase a manera de juego y distracción con los estudiantes, sin embargo, estos juegos y applets tienen la ventaja de tener un sistema de evaluación inmediata que nos puede dar una retroalimentación del desempeño del niño. En internet podemos encontrar una variedad de estos recursos de cada tema, incluso, los maestros que tienen más habilidades con las tecnologías diseñan su propio material didáctico en programas como el J Clic, Hot Potatoes, etc.

Encuestas: Son utilizadas para saber el nivel de satisfacción con algún producto, servicio o simplemente para conocer la opinión de las personas. Por ejemplo, luego de hacer un proyecto, es importante que el maestro investigue cualitativa y cuantitativamente como el mismo ha  aportado en el desarrollo de los estudiantes. Para evaluación cuantitativa es importante incluir preguntas con  una escala numérica para tener resultados medibles. Por ejemplo Califique cada pregunta del 1 al 5 de acuerdo al siguiente rango:
1 (mala), 2(Regular), 3(aceptable), 4(bueno), 5(Excelente)


Evaluación cualitativa:
Se basa en datos, comportamientos, evidencias, etc, que le permiten al evaluador emitir un juicio. Sus resultados son la apreciación de la calidad, no se mide el cuánto sino el cómo, refleja más un procedimiento, una historia, un comportamiento. Considero que para efectos de estimulación del niño esta evaluación es muy importante y motivadora. Hoy en día aún encontramos maestros a quienes sólo les interesa que el niño llegue al resultado, es decir sólo están calificando cuantitativamente y no dan a la evaluación cualitativa la importancia que se merece.

He tenido alumnos que no han sido destacados por sus calificaciones, pero he podido ver que ha habido una evolución en ellos con un mayor esfuerzo al presentar sus deberes o realizar una investigación.  Considero que el maestro también debe tomar en cuenta el esfuerzo para poder motivar  a sus estudiantes y con más motivación se obtienen mejores resultados.

No voy a nombrar todos los instrumentos de evaluación cualitativa porque sería una lista interminable, pero mencionaré algunos que en base a mi experiencia, me han servido para hacer este tipo de evaluación.

Observación directa: Es una de las más utilizadas ya que el maestro monitorea constantemente el progreso de sus estudiantes y está siempre en observación para poder emitir un juicio. Por ejemplo cuando dicta una nueva clase podrá juzgar  con la participación y desempeño del alumno, si ha quedado clara o si requiere de refuerzo. De igual manera en un trabajo grupal en clase, el profesor observa a cada miembro como se desempeña, su trabajo individual y su aporte grupal

Fotos: Cuando realizamos un proyecto en clase y en casa, las fotos son un gran instrumento para mostrar a otros que es lo que estamos haciendo.

Trabajos manuales: En clases de arte por ejemplo, podemos evaluar si un objeto ha sido elaborado con más detalle y más cariño que otro al que ha sido hecho al apuro.

Actividades grupales: Podemos evaluar cómo se han divido el trabajo entre los miembros del grupo.

Proyectos de aula: Podemos ver el impacto que ha tenido con la comunidad educativa, con los padres, maestros, compañeros, etc.

Debates y mesas redondas: Con estas actividades conseguimos ver el punto de vista del alumno, opiniones,  propuestas, sugerencias, etc.  Para un tema específico.

Estos son algunos de los instrumentos de evaluación que propongo,  espero que les haya sido útil, los invito a compartir más con su experiencia. Considero  que la combinación de ambas evaluaciones cuantitativa y cualitativa, son fundamentales para tener una retroalimentación más acertada con los estudiantes. No olvidemos incluir  ambas  evaluaciones con una correcta estimulación y motivación de que el alumno puede conseguir cada vez algo más con su esfuerzo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Cómo surge la UASD

¿Cómo surge la UASD?
La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
¿Cuáles son sus antecedentes?
La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.
En el año 1801, como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los dominicos, que la regenteaban, abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adoptó el carácter laico.

Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad volvió a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación. Con la consumación de la Independencia de la República en 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y del carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.

Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente.

Pero por razones de las contingencias políticas, la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió.

El 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo.
¿Cuáles son sus hechos más relevantes?
Inicios. En su inicio esta universidad estaba constituida por cuatro facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares.

Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, Retórica y Lógica y el “quadrivium”, que engloba la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música”.

La nueva universidad tuvo momentos difíciles en sus inicios y otros importantes. Por ejemplo, uno de los primeros documentos impresos de la isla fueron los estatutos de la universidad.

Evolución. Hasta principio de año 1800, la academia mantenía un estilo educativo ligado a lo religioso. En 1801, con la llegada de Toussaint Louverture a la parte oriental de la isla en nombre de Francia, la academia cerró sus puertas, para abrirlas en 1815, pero en esta oportunidad adopta el carácter laico, situación que se mantuvo hasta 1822, cuando ocurre la ocupación haitiana y la universidad vuelve a cerrar.

Entonces, años después de la Independencia Nacional, ya para 1859, el presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la universidad y la consignaba como dependencia del Gobierno, sin embargo por algunas diferencias políticas la academia permaneció cerrada.

Y es en noviembre de 1914, cuando el presidente de la República, Ramón Báez, quien era rector del Instituto Profesional, entidad que sustituyó a la universidad, transforma por decreto ese instituto, en Universidad de Santo Domingo.

Del 1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención Norteamérica.

La universidad durante la dictadura. Durante los 31 años la tiranía del dictador Rafael Leónidas Trujillo, la Universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su misión.

Autonomía de la universidad. La Ley número 5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la Universidad  de autonomía. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y en febrero de 1962 se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía. Desde entonces Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En la actualidad. En la actualidad la UASD tiene alrededor de 180 mil estrudiantes, de los cuales la mayoría son jóvenes de escasos recursos que encuentran en esta academia la oportunidad de lograr la educación universitaria y graduarse como profesionales en las distintas carreras que ofrece la alta casa de estudios superiores.

¿Cuántos centros tiene la UASD y donde están ubicados?
RECINTOS UNIVERSITARIOS
1.     UASD - Puerto Plata
2.     UASD - Higüey
3.     UASD - Barahona
4.     UASD - San Fco de Macorís
5.     UASD - Mao
6.     UASD - Santiago Rodríguez
7.     UASD - Santiago
8.     UASD - Bonao
9.     UASD - San Juan de la M.
10.                       UASD - Nagua
11.                       UASD - Hato Mayor
12.                       UASD - La Vega
13.                       UASD - Bani
14.                       UASD - San Pedro de Macorís
15.                       UASD Samana
16.                       UASD - San Cristobal
17.                       UASD - La Romana
18.                       UASD - Neyba
¿Cómo funciona la UASD actualmente?
En la actualidad. En la actualidad la UASD tiene alrededor de 180 mil estudiantes, de los cuales la mayoría son jóvenes de escasos recursos que encuentran en esta academia la oportunidad de lograr la educación universitaria y graduarse como profesionales en las distintas carreras que ofrece la alta casa de estudios superiores.


domingo, 23 de julio de 2017

Modelo de planificación

Centro Educativo……..
Primer cuatrimestre
Año Lectivo 2016-2017

Centro Educativo:   ____________                                               Nivel: Básico
Profesor: _______________________________                           Grado: 6to
Área curricular: Área de English                                                      Fecha: Septiembre- Octubre
Función comunicativa: Intercambiar Información Sobre Lugares.

*      Competencias Fundamentales.                                    
√ Competencia Ética y Ciudadana.
√ Competencia Comunicativa.
√ Competencia desarrollo personal y espiritual.
√ Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
*      Situación de aprendizaje.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
*      Tiempo estimado.
Dos semanas “considerando la no interrupción de la docencia.”
*      Estrategia de enseñanza y aprendizaje.
ü  Exploración de los conocimientos previos.
ü  Utilización de la TIC
ü  Contestar pregunta orales.
ü  Observar imágenes impresas.
ü  Comentando lo observado
ü  Trabajando en grupo.
ü  Ejercicios.

*      Competencias Específicas.
1.      Comprensión oral (CO):
ü  Comprende expresiones que se utilizan para ofrecer pedir información sobre
       Ubicación de lugares.
2.      Producción oral (PO):
ü  Produce expresiones que se utilizan para ofrecer y pedir información sobre ubicación de lugares.
3.      Comprensión escrita(CE):
ü  Comprende frases y oraciones que se utilizan para ofrecer y pedir información
Sobre ubicación de lugares.
4.      Producción escrita (PE):
ü  Escribe frases y oraciones que se utilizan para ofrecer y pedir información sobre ubicación de lugares.



*      Contenidos.
1.      Conceptos
Temas:
ü   La ciudad
ü  Tiempo libre y ocio.
ü  Actividades de la vida diaria
ü  Establecimientos comerciales
ü  Medios de transporte
*      Actividades.
ü  Conocer sobre lugares de la ciudad.
ü  Hablar de tiempo libre y jobis.
ü  Conocer actividades  cotidianas.
ü  Mencionar algunos medios de transporte.

*      Procedimientos
ü  Utilización de imágenes y gestos al pedir o dar
ü  instrucciones para ubicar lugares.
ü  Elaboración de tabla con datos sobre lugares, horarios,
ü  medios de transporte y precio.
ü  - Localización de lugares en un mapa guiándose por
ü  instrucciones orales o escritas.
ü  - Interacción sobre la ubicación de lugares en la ciudad,
ü  horarios, medios de transporte y precio.
ü  - Localización y envío de mapas en la Internet con mensaje
ü  explicando cómo llegar a lugares determinados.
ü  - Entonación de oraciones enunciativas e interrogativas.
ü  - Comparación de los medios de transportes en República
ü  Dominicana y otros países.
*      Actitudes y valores.
ü  Cortesía en el trato con los demás.
ü   Disposición para ayudar a las demás personas.
ü  Empatía por quien necesita ser orientado.
*      Criterio de evaluación.
ü  Participación en clase
ü  Llenado de los ejercicios.
ü  Habilidades mostradas en los temas tratados.
ü  Entrega de las tareas
ü  Quiz.


*      Vocabulario y expresiones:
ü  Lugares: church, university, supermarket, bank, movie
ü  theater, laundromat, gym, cafeteria, school, park, mall,
ü  restaurant, club, stadium, hotel…
ü  - Nombres de ciudades: Santo Domingo, Santiago, San Juan,
ü  Río de Janeiro, New York, Buenos Aires, Miami, Toronto, El
ü  Cairo, Sidney, Bangkok, Kingston, Bombay, Morocco…
ü  - Informacion sobre ubicaciones:
ü  It is across the street, it is between Spruce and Grand Ave.
ü  Direcciones: What’s your address?
ü  My address is 92 Hayward St., Brooklyn NY., 11206.
ü  - Medios de transporte: taxi, public car, bus, subway,
ü  bicycle, motorcycle, scooter, SUV, truck, ship, plane, train...
ü  How can I get to the mall? You have to take a bus.
ü  The Santo Domingo Metro runs until 12:00 midnight.
ü  The New York subway runs until 1:00 A.M…
ü  - Expresiones de cortesia
ü  Excuse me, sir/ma’m. Is there a mall near here?
ü  Yes, there is. It’s two blocks on your right.
ü  Thank you, sir/ma’m.
*      Gramática
ü  Verbo be en presente de indicativo:
Is the Metro station near here?
Yes, it is. / No, it’s not.
ü  - Preguntas con where: Where is the hospital, please?
Is it near here? No, it is not.
ü  - Preposiciones de lugar
ü  - There is en oraciones interrogativas, afirmativas y
ü  negativas:
ü  Is there a restaurant on this street?
ü  Yes, there is one on the next corner. /No, there is not.


Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar En Tiempos De Pandemia

  “Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar   En Tiempos De Pandemia.”   Introducción La pandemia de COVID-19 nos ha llevado ...