miércoles, 30 de septiembre de 2015

Blog de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina: Conflictos americanos: Cuba envía MiG-21s contra B...

Blog de las Fuerzas de Defensa de la República Argentina: Conflictos americanos: Cuba envía MiG-21s contra B...:   MiG-21 cubanos sobre la República Dominicana A principios de setiembre de 1977 unos buques pesqueros cubanos fueron incautados por gu...

UN NUEVO AMOR

UN NUEVO AMOR'

Yo tengo un nuevo amor el corazón me late 
Sin parar hay uno que me han dicho te amo de verdad 
Jesús mi amor y más que amor mi dulce paz. 

Yo tengo un nuevo amor 
jamás imagine poder hallar aquel que le dio a mi vida 
Una razón para amar 
Jesús mi amor y más que amor mi dulce paz. 

Siento que tengo ganas de volar al firmamento 
Guitarle al mundo entero lo que estoy sintiendo 
Que ya encontré mi dulce amor Jesús es toda mi Verdad 
Y nunca yo me cansare de repetirlo hasta el final. 

Que ahora yo tengo un nuevo amor el corazón me late 
Sin parar hay uno que me han dicho te amar de verdad 
Jesús mi amor y más que amor mi dulce paz. 

Yo tengo un nuevo amor 
Jamás imagine poder hallar aquel que le dio a mi vida 
Una razón para amar 
Jesús mi amor y más que amor mi dulce paz. 

Alabado hálala ay amor, 
Su voz dulcísima en respuesta cuando llamo 
Sus ojos tiernos hasta el toque de sus manos 
Por siempre suyo quiero ser Jesús es toda mi verdad 
Y nunca yo me cansare de repetirlo hasta el final. 

Que ahora yo tengo un nuevo amor el corazón me late 
Sin parar hay uno que me han dicho te amar de verdad 
Jesús mi amor y más que amor mi dulce paz. 

Yo tengo un nuevo amor 
Jamás imagine poder hallar aquel que le dio a mi vida 
Una razón para amar 
Jesús mi amor y más que amor mi dulce paz.

Used to

Used to
El verbo “use” significa “usar” o “utilizar”. Sin embargo, cuando utilizamos este verbo en el pasado simple, más la preposición “to”, como verbo modal, el significado cambia. Además, se puede utilizar “used to” como adjetivo. A continuación tienes una explicación de los diferentes usos.
To used to (Soler)
El verbo modal “used to” se emplea para indicar algo que ocurría o sucedería en el pasado de manera habitual. También, se utiliza para algo que antes era verdad pero ya no lo es. Como con los otros verbos modales, “used to” está seguido por la forma base del verbo (el infinitivo sin “to”).
Structure (Estructura)
1. Affirmative Sentences (Frases afirmativas)
Sujeto + “used to” + verbo…
Ejemplos:

We used to go to the beach every summer when I was young. (Cuando era joven solíamos ir a la playa cada verano.)


He used to smoke a pack of cigarettes a day, but he quit last year. (Solía fumar un paquete de cigarrillos al día, pero lo dejé el año pasado.)


used to like mushrooms, but not anymore. (Me solían gustar las setas, pero ya no.)


There used to be a great restaurant here, but it closed a few years ago. (Había un gran restaurante aquí, pero cerró hace unos años.)
2. Negative Sentences (Frases negativas)
Sujeto + “didn’t” + “use to” + verbo…
Ejemplos:

didn’t use to like mushrooms, but now I do. (No me solían gustar las setas, pero ahora si.)


Food didn’t use to be so expensive. (La comida no solía ser tan cara.)


We didn’t use to go away on holiday very often when I was young. (No solíamos ir de vacaciones a menudo cuando era joven.)
3. Interrogative Sentences (Frases interrogativas)
Did + sujeto + “use to” + verbo…?
Ejemplos:

Didn’t he use to smoke a lot? (Él solía fumar mucho, ¿no?)


Did you use to live here? (¿Vivías aquí antes?)


Did they use to go to the beach in the summers? (¿Solían ir a la playa durante los veranos?)


Uso de v y b



Uso de v y b
La b y la v son letras que tienen un sonido igual. Para saber cuál debe usarse al escribir hay que aprender algunas reglas.
Se escribe b:
Siempre después de m: hambre, hombre, embellecer.
En las sílabas bra, bre, bri, bro, bru; bla, ble, bli, blo, blu: broche, blusa, blindado, abrir, timbre, bloque, bruja, blanco, potable.
En las palabras que lleven bi, bis, biz: bípedo, bisabuelo, bizcocho.
Se escribe v:

Siempre después de n: envidia, invitado, inválido.
En las palabras que inician con la sílaba ad: adverbio, advertencia, advenedizo.
En los adjetivos que terminan con los sonidos ava, eve, ave, eva, evo, iva, e ivo: activo, octavo, altiva.



Las palabras compuestas que inician con las expresiones vice y villa: Villalobos, Villafuerte, vicepresidente, vicecónsul.


Usos de la "g" y la "j"


Usos de la "g" y la "j"
 En los verbos terminados en ger, gir,giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran. 
Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos.
El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

2.
 Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.
Ejemplo: geometría, geografía,
 geología, etc.
3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.
4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.
Ejemplo: gente, general, argentino,
 urgente, origen, imagen.
Las
 excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe con j.
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.
6. Los sustantivos terminados en gía.
Ejemplo
: antología y cirugía.
Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.

Usos de la "j"

1.
 En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo
: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe yauge.
2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo
: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.
3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.
4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo
: cajero, relojero, conserjería y extranjería.




LOS VALORES CIVICOS



Introducción
Los valores cívicos son los que facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal, ciudadanay social. Se exigen a cada persona, pero están en relación con los demás. Los valores morales siempreperfeccionarán al hombre, las acciones buenas como servir honestamente, decir la verdad y actuarsiempre pensando en el prójimo, jamás podrán contradecir el camino hacia la perfección. Los valoresespirituales son aquellos que nos dan la relación Dios-hombre, lo que le da misticismo a la existencia delser humano, los valores espirituales perfeccionan al hombre en un valor superior que el que puedenofrecer los valores cívicos o morales.A continuación presento algunos valores cívicos, morales y espirituales que todos los seres humanosdeberíamos empezar a cultivar.














LOS VALORES  CIVICOS
La tolerancia, la cooperación y la responsabilidad son algunas de las actitudes que favorecen una convivencia social armónica, también existen mecanismos para trasmitirlas y hacerlas valer.
Uno de ellos son las normas de comportamiento, las cuales existen para guiar el comportamiento individual y grupal de una colectividad; sin ellas, se genera desorden porque cada cual actúa según sus propios deseos, aspiraciones e intereses, sin importar los del resto del grupo. Por ello, a lo largo de la historia de la humanidad, se han establecido leyes para regular la conducta de los individuos y garantizar la convivencia cordial y el bienestar colectivo.
Así, dentro de cada familia existen normas de comportamiento, como: asearse antes de sentarse a comer, no gritar ni provocar alborotos dentro de casa y cumplir con ciertos deberes, entre otras. Estas normas hacen posible la convivencia y la satisfacción de las necesidades del grupo familiar. El no cumplirlas acarrea sanciones, las cuales son diferentes en cada familia.
En muchas ocasiones no se recibe una sanción legal o administrativa cuando no se actúa conforme a las normas sociales de comportamiento; por ejemplo: por no ayudar a cruzar la calle a un invidente no es motivo de cárcel o multa. Sin embargo, quien actúa así es mal visto o, incluso, rechazado, por el grupo o los grupos a los que pertenece.
También existen las normas de comportamiento jurídicas, es decir las leyes, que regulan los deberes y obligaciones entre individuos y entre éstos y las autoridades, y además establecen los límites de la acción del gobierno. Su utilidad consiste en evitar que los individuos hagan daño a los demás.
Una característica de las leyes es que indican de forma precisa las sanciones para el infractor, por lo cual existen autoridades e instituciones encargadas de vigilar su cumplimiento. Algunas normas jurídicas son: pagar impuestos, respetar las señales de tránsito y respetar la integridad física y la propiedad terceros, entre otras.



El orden y la paz entre los individuos no son resultado del azar o de fuerzas sobrenaturales, sino de la necesidad que tienen los humanos de vivir en sociedad. Todos saben que hay cosas permitidas y otras prohibidas.
El cumplimiento de las leyes se debe —además del temor a una sanción— a que existe algo que impulsa al individuo a comportarse de manera respetuosa en sociedad: los valores cívicos. Éstos tienen que ver con la forma de relacionarse con otros; sin embargo, a diferencia de las leyes y de otras normas de comportamiento, los valores
cívicos permiten actuar correctamente en sociedad porque el convencimiento de que así debe ser y no porque una ley lo mande u otra norma lo indique.
Los valores cívicos —al igual que las normas de comportamiento— son transmitidos de generación en generación a través de la educación. Gracias a ello, los seres humanos distinguen lo apropiado de lo incorrecto y anticipan las consecuencias de sus actos, de esta forma pueden participar responsablemente en la búsqueda del bienestar colectivo.
LIBERTAD
A diferencia del resto de los animales, los seres humanos tienen la facultad de elegir e inclusive inventar su forma de vida. Pueden optar por lo que les parece conveniente frente a lo presuntamente inadecuado. Sin embargo, el hacer uso de la libertad implica responsabilidades personales y ante los demás.
     La libertad es uno de los valores más importantes de la democracia y consiste en poder actuar por convicción propia, sin interferencias ni amenazas; por ejemplo: todo ciudadano es libre de votar por el partido político que prefiera, de trabajar en tal o cual empleo, de formar o no una familia, etc. Es decir, la libertad es la posibilidad de elegir entre diversas opciones sin estar sujeto a sanciones, amenazas o impedimentos. Para ejercer la libertad es necesario pensar de manera crítica, reflexiva e independiente, los motivos que impulsan a proceder de tal o cual forma y las consecuencias de ello.


     Si todos los miembros de una colectividad se comportaran sin importarles las consecuencias, se provocaría el caos; por ello, no puede existir una libertad absoluta. La libertad individual se limita para no afectar los derechos de los demás.
 IGUALDAD
Con frecuencia se dice que todos los seres humanos son iguales. Sin embargo, si es cierto que se tiene algún parecido, en realidad no se puede decir que son completamente iguales. De hecho, lo evidente es que cada individuo es muy distinto: hay serios y alegres, blancos y morenos, por no hablar de que unos son mujeres y otros hombres, unos niños y otros adultos, en fin, lo que salta a la vista no es la igualdad entre los seres humanos, sino las diferencias.
     La igualdad como valor para la democracia no se refiere a que todos los integrantes de una sociedad deben que ser absolutamente iguales como objetos fabricados en serie. A lo que se refiere es que, sin excepción, todos los seres humanos, sin importar las diferencias, gozan de los mismos derechos por el simple hecho de ser personas: igualdad ante la ley; igualdad para satisfacer necesidades básicas (físicas, afectivas, culturales, etc.) e igualdad de oportunidades.
     En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce la igualdad como una garantía individual:
     En el Artículo 1° se establece que todo individuo goza de las garantías que otorga la Constitución.
     El Artículo 4° decreta que los miembros de todos los grupos indígenas que existen en el país disfrutan de las mismas garantías que el resto de la población y señala que hombres y mujeres son iguales ante la ley.
     En una sociedad democrática, los individuos tienen una serie de derechos y obligaciones civiles, políticas y sociales. En ese sentido, la igualdad radica en reconocer a todos los mismos derechos y en aceptar que para poder gozar de ellos, se deben cumplir ciertas obligaciones.


 EQUIDAD
Se afirma que todos los seres humanos tienen derecho a un trato igualitario, pero en realidad existen diferencias muy marcadas en las oportunidades para acceder a servicios de salud, educación, vivienda y alimentación. En el ámbito internacional, existen desigualdades económicas entre países, las cuales generan problemas sociales como hambre, pobreza, deficiente asistencia médica y educativa, entre otros.
 JUSTICIA
A lo largo de la vida, se tienen diferentes actitudes hacia los demás: aceptación, rechazo, indiferencia, afecto, etc. Es frecuente preguntarse si las acciones y formas de pensar personales están en lo correcto y, la verdad, casi siempre se tienen dudas acerca de ello; es decir, no se está completamente seguro de una actuación completamente justa.
     La palabra justicia es empleada frecuentemente, sin embargo, se emplea de modos distintos. A continuación se presentan tres ejemplos de lo que los seres humanos han considerado justo en diferentes etapas de la historia:
En 1792 a.C., Hammurabi (1800-1750 a.C.), uno de los monarcas de Mesopotamia, mandó inscribir sobre una piedra un gran código con las leyes vigentes de su tiempo. Una de las principales características de éste era la forma de aplicar la justicia en casos de crimen. La legislación criminal se basaba en la "Ley del Talión": Si un hombre destruye el ojo de otro hombre, se le destruirá a él el ojo; si un hombre arranca el diente a otro hombre de su misma categoría, se le arrancará el diente a él.
El Corán (libro sagrado de los musulmanes) otorgaba a los hombres el derecho de castigar a las esposas adúlteras. En caso de adulterio planteaba que, cualquiera que acusara de este delito a una mujer, debía presentar cuatro testigos, prueba suficiente para condenarla a sentencias tan severas como la muerte.




 RESPETO
Suele decirse "igualdad para vivir, respeto para convivir".
     Cada ser humano posee características propias, personales; por ejemplo: de complexión gruesa o delgada; con nariz grande, pequeña o mediana; también es un rasgo distintivo la forma de hablar, caminar y de vestir; existe la propiedad privada y, también, los bienes de todos los integrantes de la sociedad; se tienen gustos, ideas y preferencias propias. En fin, cada uno es como es y tiene lo que tiene. Si alguien no respeta la forma de ser o las cosas personales, seguramente se generará un conflicto.
     Para garantizar la convivencia se han establecido una serie de normas; pero hay la llamada "regla de oro", que consiste en "no hacer a otro lo que no se quiera que le hagan a uno".
     Lo anterior significa que respetar a los demás es la base para ser respetados. El respeto es un valor muy importante que consiste en considerar los derechos y la dignidad humana de los demás sin importar sus características físicas o su forma de pensar.
TOLERANCIA
El respeto es imprescindible para convivir de manera pacífica; sin embargo, no siempre se respeta, principalmente cuando alguien no está de acuerdo con la forma de pensar o actuar personal.
     Los pequeños y grandes conflictos de la humanidad han empezado, casi siempre, al no respetar las ideas de otros (pueblos, grupos o personas), por condenar a quienes son diferentes, por no aceptar que las diferencias son necesarias para el progreso y no
reconocer que la diversidad es condición para vivir en paz con los demás y para que la humanidad pueda desarrollarse.
     A lo largo de la historia, los individuos han manifestado intolerancia hacia quienes son diferentes por su color de piel, religión, preferencias políticas, costumbres, nacionalidad o forma de pensar.


     Tolerar es aceptar a quienes son diferentes  y respetar sus opiniones, hábitos o costumbres. Es un valor de vital importancia que favorece una adecuada convivencia entre los integrantes de la sociedad.
     Las diferencias permiten el progreso, pero pueden provocar conflictos. Una manera de evitarlos es el diálogo. "Hablando se entiende la gente" dice un refrán popular. A través del diálogo es posible conocer, comprender y ponerse de acuerdo. Sin renunciar a diferencias personales, es posible tomar decisiones que beneficien a la mayoría.
 SOLIDARIDAD
"La unión hace la fuerza", "dar una manita", "meter el hombro", "jalar parejo", son dichos que se emplean para referirse a la cooperación y a la solidaridad.
     Se dice que lo importante no es ganar, sino competir. Pero no es posible negar que, en la actualidad, los individuos compiten con la finalidad de ser los mejores en los deportes, el trabajo, la escuela, etcétera. La competencia proporciona, en buena medida, la motivación para mejorar; pero puede conducir al egoísmo, a la falta de cooperación o a la frustración y a olvidar que "la unión hace la fuerza".
     Todos los días se viven conflictos y situaciones en las que es necesario unir ideas, energías y responsabilidades individuales con las del resto del grupo; esto es, se necesita actuar con solidaridad.
     La solidaridad significa identificarse con otros, unirse a una causa, trabajar en equipo para satisfacer las necesidades de todos los integrantes de una colectividad y
para resolver los problemas que enfrentan. Esto es un acto libre, consciente y voluntario, por ello se debe hacer de manera responsable.
     Los retos de un grupo solidario son mejorar las condiciones de vida de la comunidad, compartir los recursos y el trabajo de una manera equitativa, ayudar a los demás cuando sea necesario, así como solucionar los problemas y atender las demandas en conjunto.


 RESPONSABILIDAD
Los seres humanos son libres de elegir su forma de ser y vivir, sin embargo, al hacer uso de esta libertad adquieren un compromiso: la responsabilidad.
     Todos —hombres y mujeres— gozan del derecho de actuar con libertad, pero también tienen la obligación de responder ante las consecuencias de sus acciones.
     Tal respuesta puede tener, al menos, dos facetas. La primera tiene que ver con aceptar las consecuencias de la conducta adoptada y responder ante los demás cuando quieran saber quién llevó a cabo las acciones que fueron la causa de tales o cuales efectos, ya sean buenos o malos; la segunda, consiste en ser capaz de dar razones cuando se cuestione por qué se hicieron dichas acciones.
     Si se tiene la capacidad para admitir la responsabilidad personal ante las consecuencias, entonces se ejerce de manera reflexiva la libertad.
     Por tanto, actuar con responsabilidad significa estar seguro de que lo que se hace es adecuado y no afecta a los demás.
     Es importante señalar que la responsabilidad no se asume solamente ante los otros, sino ante uno mismo, esto quiere decir que aunque no existan prohibiciones explícitas, si se considera que puede afectar a quien actúa o a otros, se deben imponer límites de manera personal ya que no puede haber reglas sociales para todo.
        







Conclusión
Para fortalecer los valores no solo basta con invitar y concienciar al alumno sobre la necesidad de actuar correctamente sino invitarlo a que mantenga su conducta adecuada demás personas, es necesario además motivar a los estudiantes por el estudio, prepararlos para la vida, para el trabajo, para el cambio y la transformación, para lo cual es necesario argumentar, demostrar y persuadir, desde la clase. Es por ello este modesto trabajo que como muchos espero que te ayuden como alumno y si eres profesor no olvides poner las citas, esperando también que te sea un auxiliar mucho éxito y adelante.

Bibliografía.







Valores de la familia

Valores de la familia.
La alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.
La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar.
El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.
La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.


Valores morales y Valores éticos

Valores morales.

ü El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
ü El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir
ü El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
ü La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.
ü La Bondad:Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
ü La Dignidad:La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
ü La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.
ü La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
ü La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
ü La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo
ü La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforsarse en conseguir objetivos sin rendirse.
ü La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
ü La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
ü La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualemente se explica como la ausencia de hostilidad.
ü La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
ü La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
ü La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
ü La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
ü La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.






Valores éticos.

ü Justicia: Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la cordial convivencia, respetando los derechos iguales de los demás seres humanos. Esto se logra autorizando, permitiendo o prohibiendo acciones especificas que pueden afectar o beneficiar al colectivo social.
ü Honestidad: Se define como una característica humana que establece al individuo conducirse en sinceridad y justicia, expresar respeto por uno mismo así como sus acciones y  respetar a los demás.
ü Pertenencia: Valor en el que se considera a cada uno de los miembros de nuestra comunidad o grupo como familia y por tanto junto con esa persona se asume y afrontan sus triunfos y desgracias.La Pertenencia no se infiere, se siente.
ü Respeto: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos  así como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el caso.
ü Lealtad: Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una persona, grupo social o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca traicionar a una persona o nación es ser leal.
ü Humildad: La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y virtudes, sin hacer alarde de nuestras posesiones materiales o de gran conocimiento intelectual, para ser humilde no se puede ser pretensioso, egoísta o interesado.
ü Responsabilidad: Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Ser responsable es siempre hacerse cargo de los actos realizados por nosotros mismos, aceptando las consecuencia, sean estas buenas o malas, de nuestro accionar en el ámbito personal o laboral.
ü Sinceridad: Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad ante diversas situaciones, siendo honestos para con todos. Una persona sincera siempre dirá la verdad aunque esto conlleve una perjuicio para el o para su familia.
ü Tolerancia: Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la igualdad dederechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones personales.
ü Solidaridad: Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando lo más que se pueda, coligados por una meta en común, la solidaridad proviene del instinto humano a  buscar la convivencia social, a sentirse hermanado a sus semejantes logrando con ello una total cooperación en proyectos o metas en común.


Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar En Tiempos De Pandemia

  “Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar   En Tiempos De Pandemia.”   Introducción La pandemia de COVID-19 nos ha llevado ...