viernes, 5 de octubre de 2012

Movimientos sociales en la República Dominicana.


Movimientos sociales en la República Dominicana.
POR CARLOS DORE CABRAL
En la entrega anterior, “movimientos sociales: encuadre teorico (1)”, se decia que el esfuerzo hecho alli por colocar la cuestion en su estado teorico actual, perseguia discutir los referentes que son necesarios para explicar las caracteristicas relevantes de los movimientos sociales en general y del caso de  la Republica Dominicana en particular.
Movimientos sociales en la República Dominicana
Los movimientos sociales en el país tienen sus antecedentes más importantes en el movimiento campesino que enfrentó a las fuerzas de intervención norteamericana en 1916 y el movimiento obrero de los años cuarenta, constituido alrededor de la industria azucarera para enfrentar la dictadura trujillista.
De igual manera, en la etapa de transición democrática que se abre tras el ajusticiamiento del dictador Rafael L. Trujillo, emerge un movimiento estudiantil vigoroso que inicia su fase de consolidación con la lucha protagonizada por el sector en la consecución de un mayor presupuesto para la universidad estatal, a finales de los años sesenta.
  Más recientemente, a finales de la década siguiente, específicamente en 1979, nace el Movimiento Campesino Independiente, la expresión más acabada de la lucha campesina sin “narigoneo” gubernamental, con una clara vocación reivindicativa y de articulación con el movimiento obrero. De su interior nace años más tarde la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, integrando novedosamente la perspectiva de género y la clasista.
Esos movimientos, esencialmente reivindicativos y anclados en su naturaleza por el referente productivo, no resistieron el instrumentalismo de los de izquierda y la política eclosionista y represiva de los gobiernos. Con su agotamiento y desmovilización, el reflujo de masas caracteriza la llegada de los años ochenta.Pero en los intersticios de la cotidianidad urbana latía un sujeto en construcción que irrumpe en el espacio público en 1984, a un año de firmado el acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional y un día después de una serie de medidas económicas resultado de ese acuerdo, que dificultaban aún mas la vida de las mayorías.
En abril del 84, los pobladores de los barrios periféricos de la ciudad Santo Domingo invaden el espacio público reeditando de manera coordinada una jornada de lucha que dejó perpleja a la “vanguardia política”, incapaz de entender la acción independiente de las líneas generales trazadas desde arriba, a través de los cuadros presentes en la organización de los pobladores.
Ese levantamiento popular, esencialmente espontáneo, si no en su origen, en su diseminación, fue duramente reprimido por las “fuerzas del orden”.
A partir de ese momento surge un nuevo sujeto social. Nuevo porque tiene al territorio (y no a la unidad productiva) como el espacio donde reproduce su práctica social y construcción de cultura. Porque su relación con los partidos políticos (particularmente de la izquierda) es de independencia, de no subalternidad; no rechaza su presencia, pero asume la dirección de su propia lucha. Porque no encarnaba proyectos societales activados por una meta relato alternativo al capitalismo, pero sobre todo, por la diversidad de actores y organizaciones intervinientes, que crearon un espacio de legitimación del liderazgo a partir del compromiso con los fines.
Sin embargo, esa revuelta popular nace sin posibilidades de permanencia: huérfana de una clara identidad y un limitado sentido de pertenencia donde lo espacial no trascendía los escasos límites de la barriada, restringiendo la posibilidad de articulación, archipielagizando su práctica y perpetuando la fragmentación de las demandas.
Los movimientos que le sucedieron agudizaron esas características, incluyendo el distanciamiento de los partidos políticos y el rechazo a los dispositivos que desde lo estatal pretendían situar al movimiento en unos cauces institucionales de por sí frágiles, continuamente transgredidos por la ocurrencia de estallidos súbitos.
La forma en que desde la marginalidad las movilizaciones no encontraron manera de articularse, de agregarse, amplificó el grado de vulnerabilidad frente a los planes desmovilizadores del Gobierno, que de lo punitivo y el castigo pasó a la criminalización de las protestas y la aplicación de planes clientelistas y asistenciales y la infiltración de algunas de las instancias populares más emblemáticas y representativas.
Más adelante, en los barrios capitalinos y de las grandes ciudades, reinventaron una nueva modalidad organizativa: los CLP (Comités de Lucha Popular), que se convirtieron en los mecanismos más efectivos para la expansión y reactivación de la lucha reivindicativa.

Barahona


Municipio cabecera: Barahona, con 77,698 habitantes (74,958 urbana y 2,740 rural); coordenadas: 18° 12' N - 71° 06' W.
Otros municipios: Cabral, El Peñón, Enriquillo, Fundación, Jaquimeyes, La Ciénaga, Las Salinas, Paraíso, Polo y Vicente Noble.
Ubicación de Cabral

• Total (2002)
13.907 hab.
• 7.140 hombres
• 6.767 mujeres
• Urbana
12.175 hab.
• Densidad
105.6 hab./km²

Ubicación de El Peñón
• Provincia
Ubicación
29,02 km²
0

• Total (2002)
4.040 hab.
• 2.052 hombres
• 1.988 mujeres
• Urbana
4.010 hab.
• Densidad
139 hab./km²

La Ciénaga es un municipio de la provincia de Barahona, ubicado en la ladera oriental de la Sierra de Bahoruco, en el suroeste de la República Dominicana. Es el primer municipio de esa provincia en la zona de la costa, camino haciaPedernales, rodeado de montañas. Está situado a unos 18 kilómetros de la ciudad de Barahona. Cuenta con 8.632 habitantes, el 53,6% de los cuales son varones.
Distritos municipales

NACIMIENTO DE JESUS


Introducción
Históricamente las profecías relacionadas con el nacimiento del Salvador se remontan a muchos siglos antes de su cumplimiento en el Nuevo Testamento. El profeta Isaías uno de los instrumentos usados por Dios para tal efecto profetizó: "Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz" (Is. 9:6). Asimismo el profeta Miqueas (entre otros, Hech. 10:43) profetizó, incluso el lugar preciso donde habría de nacer el Señor: Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; ?y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad (Mi. 5:2). En el Nuevo Testamento "existen solo dos relatos del nacimiento de Jesús – uno de Mateo y el otro de Lucas. Lucas evidentemente obtuvo suinformación directamente de María. Él dice en Lucas 1:2 que él entrevistó a testigos oculares, y es evidente por 2:19 que María era uno de estos testigos oculares".[1]
Según Eusebio de Cesarea el nacimiento de Jesús "Sucedió en el año cuarenta y dos del reinado de Augusto y en el 28 después de la conquista deEgipto y de las muertes de Antonio y Cleopatra, los últimos de la dinastía de los Tolomeos. ..."Esto sucedió en la época del primer censo, que tuvo lugar siendo Cirenio gobernador de Siria, censo este registrado también por Flavio Josefo, el más famoso de los historiadores hebreos".[8] Sin embargo, aunque Eusebio fue un historiador de renombre de los primeros siglos de la era cristiana y mucha de su documentación fue extraída de la famosa Biblioteca de Orígenes, y de Pánfilo su maestro, es indiscutible que al hacer un análisis cronológico más preciso, sus fechas están en marcado conflicto.

Conclusión

Concluimos esta breve investigación, con un grado de satisfacción personal, por haber hecho nuestro mejor esfuerzo intentando reunir todas laspruebas posibles relacionadas con la Cronología del Nacimiento e infancia de Jesús. Si bien es cierto, que nos atrevimos a tocar un tema difícil, ya que como aseveramos en la introducción, aun los grandes eruditos e historiadores no se han podido poner de acuerdo respecto a la fecha exacta del nacimiento de Jesús. El análisis de las descripciones de Mateo y Lucas relacionado con el nacimiento de Jesús, nos dio valiosísima información, misma que corroboramos y verificamos con instrumentación científica, reforzando y precisando lo que ahora usted como lector tiene en sus manos.


Nacimiento del Niño Jesús
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-yCLA2lP-YgoV5Q7aNY3vx2zwDbLYGjvpvoXo_ExEefYKyLwVeW7bYhVMJ7CoMzjwoWMKCpS6okY7olxlZkI3Lj1Hli8Qbn_mIoy9uHdqXQicQFvxz3vJb6fnTMij7yXTDyxmYncavZ4/s400/NavidadReyesEstrella-01_jpg%5B1%5D.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXF2NvZYBpn_WF0imm7THzpbqGmMRu_icb4_C87hcA60ost6NEe3-kcoV5FdbU3qzIDhIAM_LWMvLc_afbkCoEvzEYJEitZPjxlRXdvFVoxwlycFdUVPTRFt5l4aJSGOfSAFfYZEJK8kk/s400/El+nacimiento+del+Ni%25C3%25B1o+Jes%25C3%25BAs%5B1%5D.jpg
Era un 24 de diciembre María y José iban camino a Belén, José iba a pie y María sentada en un burro.
Maria estaba embarazada y esa noche tendrá a su hijo, el que se llamara Jesús.

Tiempo atrás el arcángel Gabriel visitó a Maria y le dijo que en su vientre llevaba al hijo de Dios, al que debía llamar Jesús.

Maria y José buscaron donde dormir esa noche, pero nadie podía alojarlos, estaba todo ocupado.
Un señor de buena voluntad les prestó un establo para que pasaran la noche, mientras José juntaba paja para hacerle una cama a María.

En el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás.

En el oriente, lejos de Belén estaban tres sabios astrólogos, se llamaban: Baltazar, Melchor y Gaspar.

Ellos sabían que el nacimiento de esta estrella significaba que un nuevo rey iba a nacer.

Los tres sabios a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos fueron guiados por la estrella hasta el pesebre del nuevo rey, Jesús.

El nuevo rey ha nacido dijeron los Reyes Magos, y le regalaron a Jesús oro, mirra e incienso.

Así como Baltasar, Melchor y Gaspar llevaron regalos a Jesús…
Ahora el viejito pascuero(Papá Noel) trae regalos en Navidad, celebrando cada año, el Nacimiento de jesus.
El Nacimiento de Jesús.
Después que María y José habían llegado a Belén, María dió a luz a su bebé en un humilde pesebre de paja, en un establo junto a los animales. 
Este lugar era lo único que ellos habían podido conseguir durante su estadía en Belén. No eran personas que poseían riquezas materiales. Pero tenían la enorme responsabilidad y el honor de criar y educar al hijo de Dios.
El calor de María, unas pobres mantas y su humilde cunita hecha de paja lo abrigaban. 
En ese mismo instante, muy cerca de allí, un grupo de pastores descanzaban con sus rebaños de ovejas. Los pastores de ovejas en las noches estrelladas solían agruparse entre ellos para conversar y protegerse entre sí de los lobos y ladrones que acechaban por la zona.
Estando todos reunidos de pronto vieron una luz intensa los sorprendió, ellos tuvieron muchísimo miedo. 
La luz que los encandiló era un ángel que se acercó a ellos y les dijo que no temieran y les contó que el Mesías había nacido. También les explicó como llegar hasta el establo donde Jesús estaba y de qué manera encontrarían al niñito.
Miles de ángeles celestiales cantaban en el cielo "Gloria a Dios en las alturas y en la tierra Paz, buena voluntad para con los hombres". 
De esta manera los pastores llegaron establo y se encontraron con María, José y un bebé muy especial envuelto en sencillas mantas en una cunita hecha de paja, tal cual se lo había descrito el ángel. 
Los pastores se arrodillaron ante el niño y lo adoraron, le contaron a María y a José lo que les había ocurrido aquella noche, y el anuncio del ángel. 
María escuchaba estas palabras con atención, mientras se fortalecía pensando que Dios estaba dirigiendo todas las cosas. Ella sabía perfectamente donde se encontraba su hijo y a pesar de que estuviera en un humilde pesebre Dios los acompañaba.
De esta manera, Jesús, el libertador que el pueblo de Israel había esperado durante tanto tiempo, nació en un establo, muy lejos del brillo de los grandes palacios y los festejos que comúnmente rodeaban el nacimiento de un rey.


Maria Madre De Jesus.http://salutarishostia.files.wordpress.com/2010/08/477_immaculate_heart_of_mary_painting_-_august_22_2006__edited-1.jpg
 

Napoleón Bonaparte


                                                     
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho hermanos, la familia Bonaparte o, con su apellido italianizado, Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Al amparo de la grandeza de Napolione -así lo llamaban en su idioma vernáculo-, todos iban a acumular honores, riqueza, fama y a permitirse asimismo mil locuras. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente.
Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia; congregado en torno a un héroe nacional, Paoli, los isleños la defendieron con las armas. A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que arrostrar durante sus primeros alumbramientos las incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron aquellos ocho. Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la pequeña nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun.
Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.
Juventud revolucionaria
A poco sobrevino el fallecimiento del padre y, por este motivo, el traslado a Córcega y la baja temporal en el servicio activo. Su agitada etapa juvenil discurrió entre idas y venidas a Francia, nuevos acantonamientos con la tropa, esta vez en Auxonne, la vorágine de la Revolución, cuyas explosiones violentas conoció durante una estancia en París, y los conflictos independentistas de Córcega. En el agitado enfrentamiento de las banderías insulares, Napoleón se creó enemigos irreconciliables, entre ellos el mismo Paoli, al romper éste con la Convención republicana y decantarse el joven oficial por las facciones afrancesadas. La desconfianza hacia los paolistas en la familia Bonaparte se fue trocando en furiosa animadversión. Napoleón se alzó mediante intrigas con la jefatura de la milicia y quiso ametrallar a sus adversarios en las calles de Ajaccio. Pero fracasó y tuvo que huir con los suyos, para escapar al incendio de su casa y a una muerte casi segura a manos de sus enfurecidos compatriotas.
Instalado con su familia en Marsella, malvivió entre grandes penurias económicas que a veces les situaron al borde de la miseria; el horizonte de las disponibilidades familiares solía terminar en las casas de empeños, pero los Bonaparte no carecían de coraje ni recursos. María Leticia, la madre, se convirtió en amante de un comerciante acomodado Clary, el hermano José se casó con una hija de éste, Marie Julie, si bien el noviazgo de Napoleón con otra hija, Désirée, no prosperó. Con todo, las estrecheces sólo empezaron a remitir cuando un hermano de Robespierre, Agustín, le deparó su protección. Consiguió reincorporarse a filas con el grado de capitán y adquirió un amplio renombre con ocasión del asedio de Tolón, en 1793, al sofocar una sublevación contrarrevolucionaria apoyada por los ingleses; el plan de asalto propuesto a unos inexperimentados generales fue suyo, la ejecución también y el éxito infalible.
Militar exitoso
Aquel general de veintisiete años transformó unos cuerpos de hombres desarrapados hambrientos y desmoralizados en una formidable máquina bélica que trituró el Piamonte en menos de dos semanas y repelió a los austríacos más allá de los Alpes, de victoria en victoria. Sus campañas de Italia pasarían a ser materia obligada de estudio en las academias militares durante innúmeras promociones
Primer Cónsul
En pocas semanas organizó el golpe de estado del 18 Brumario (según la nueva nomenclatura republicana del calendario: el 9 de noviembre) con la colaboración de su hermano Luciano, el cual le ayudó a disolver la Asamblea Legislativa del Consejo de los Quinientos en la que figuraba como presidente. Era el año de 1799. El golpe barrió al Directorio, a su antiguo protector Barras, a las cámaras a los últimos clubes revolucionarios, a todos los poderes existentes e instauró el Consulado: un gobierno provisional compartido en teoría por tres titulares, pero en realidad cobertura de su dictadura absoluta, sancionada por la nueva Constitución napoleónica del año 1800.
Napoleón, Emperador
La heterogénea oposición a su gobierno fue desmantelada mediante drásticas represiones a derecha e izquierda, a raíz de fallidos atentados contra su persona; el ejemplo más amedrentador fue el secuestro y ejecución de un príncipe emparentado con los Borbones depuestos, el duque de Enghien, el 20 de marzo de 1804. El corolario de este proceso fue el ofrecimiento que le hizo el Senado al día siguiente de la corona imperial. La ceremonia de coronación se llevó a cabo el 2 de diciembre en Notre Dame, con la asistencia del papa Pío VII, aunque Napoleón se ciñó la corona a sí mismo y después la impuso a Josefina; el pontífice se limitó a pedir que celebrasen un matrimonio religioso, en un sencillo acto que se ocultó celosamente al público. Una nueva Constitución el mismo año afirmó aún más su autoridad omnímoda.

Orígenes del ajedrez.



El ajedrez tiene su origen en la India, más concretamente en el Valle del Indo, y data del siglo VI d.C. Originalmente conocido como Chaturanga, o juego del ejército, se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegó a Persia, y desde allí al Imperio bizantino, extendiéndose posteriormente por toda Asia. El mundo árabe, adoptó el ajedrez con un entusiasmo sin igual: estudiaron y analizaron en profundidad los mecanismos del juego, escribieron numerosos tratados sobre ajedrez y desarrollaron el sistema de notación algebraica. Cuando Alejandro Magno marchó contra la India en el año 326 a.C., se le enfrentó una masa de infantería, caballería, carros y elefantes. Este tipo de ejército indio tradicional, dividido encuatro sectores, se reflejaba en las piezas utilizadas en un antiguo juego indio de tablero, el chatarunga, que significa "cuatro partes" o brazos; éste a su vez fue reemplazado por un juego reconocido ya como ajedrez hacia el año 500 de nuestra era, fecha de su primera mención escrita.
Historia del Ajedrez Dominicano
Desde los años veinte, época en la cual el Ajedrez se practicaba en un círculo limitado a 10 o 20 personas, hasta el día de hoy, podemos citar que nuestro Ajedrez ha evolucionado en forma notable, aunque lenta y tropezadamente. A través de los años se ha ido extendiendo hacia sectores populares del país, siendo hoy día practicado principalmente por jóvenes y estudiantes de Santo Domingo y muchas ciudades del interior. Este fenómeno ha traído como consecuencia un mejoramiento cualitativo, prueba de lo cual han sido las cada vez mejores actuaciones internacionales de nuestros ajedrecistas.
Se tiene noticias de que en los años veinte se practicaba asiduamente el Ajedrez en la farmacia de Juan A. Dania, sita en la barriada de Santa Bárbara, llegándose inclusive a organizar algunos torneos entre los cuales vale destacar los campeonatos celebrados en 1926 y 1929. Posteriormente existieron los denominados Círculos de Ajedrez de Santo Domingo, organizador del Campeonato de 1934, y de Santiago, guiado por el Maestro Sune, en los cuales se jugaba Ajedrez en un ambiente casi familiar.
Fue en mayo de 1940 cuando se fundó formalmente el primer club de Ajedrez en el país, al cual se le denominó Club de Ajedrez de Ciudad Trujillo, siendo su principal activista el mexicano José Arjonilla. También fueron fundados durante el mismo año los clubes de Ajedrez de Santiago, San Cristóbal y Azua.
Los detalles correspondientes a este primer movimiento organizativo del Ajedrez con proyección nacional son los siguientes:

Club de Ajedrez de Ciudad Trujillo (fundado el 30 de mayo del 1940): José Arjonilla, Presidente; Mariano Estrella, Vicepresidente; Antonio Fernández, Secretario de Actas; Arcadio D. Mora, Secretario de Correspondencia; Dr. Eusebio Jiménez, Tesorero; Dr. Gilberto Gómez, Lic. Antinoe Fiallo, Dr. Gregorio Sicard, Pedro Sauri, Arístides Sanabia, Vocales.
Círculo de Ajedrez de Santiago (fundado el 1ro. de junio del 1940): Luis Álvarez, Presidente; Salomón Jorge, Vicepresidente; Federico Lithgow, Vicepresidente; Emilio Pereyra, Secretario; Abraham Tallaj, Tesorero; José A. Álvarez, Censor; Dr. José Js. Jiménez, Silvio Saillant, Pedro Lafontaine, Efraín Pereyra, Francisco R. Álvarez, Cristóbal Collado, Vocales.
Club de Ajedrez de San Cristóbal (fundado el 5 de julio del 1940): Lic. Miguel A. Herrera, Presidente; Diógenes Martínez, Vicepresidente; Lic. Tulio Pérez M., Secretario; Aníbal Read, Lic. Luis S. Escobar, Rafael B. Santos, Antonio Fernández, Vocales.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Evolución


Autor: Salomón Berg  Martín Ville
Autora: Clude A. Villece 1996.
Continuidad de la vida. “Evolución”
Se piensa que toda la vasta diversidad de forma de vida en nuestro planeta   surgió durante la larga historia terrestre a partil de un tipo sencillo de organismo. Esto significa que organismo al parecer no relacionados, como los mixomicetos “Monos Deslizantes”  y las Ballenas azules en realidad se relacionan lejanamente entre si y comparten un ancestro común.
Todos los organismos que existen en la actualidad surgieron de organismo anteriores por un proceso de divergencia gradual que Darwin describió al principio como “descendencia con modificación o evolución”
 La evolución puede definirse como los cambios genéticos que sufre una población de organismo en el trascurso del tiempo. Se refiere no a cambios que ocurren en un organismo individual durante su vida, sino a cambios que ocurren en las características de las poblaciones en el lapso de muchas generaciones. La evolución implica cambios en las frecuencias de alelos en una población.
Las ideas acerca de la evolución se originaron antes de Darwin.
Si bien a charles Darwin (1809-1882) se le asocia universalmente con la evolución las ideas acerca de esta fueron concebidas siglos antes de que Darwin naciera. Aristóteles (384-322 a. c.)  Observo muchas pruebas de afinidades naturales entre los seres vivos. Esto lo llevo a colocar a todos los organismos que conocía en una “escala de la naturaleza” que iba del más complejo: consideraba que los seres vivos son imperfectos pero “avanzan hacia un estado más perfecto”.
Leonardo divinice acertadamente interpreto estos descubrimientos como los resto de animales que habían vivido en edades previas pero que se habían extinguido. Durante el renacimiento hubo un renovado interés por el estudio de la naturaleza y alejamiento respeto al simple apoyo a las ideas medievales. 
En 1988 un reconocido biólogo ingles, Jhon cairns,  publico los resultados de un estudio que indicaba un aspecto distinto de la evolución conocido como mutación adaptativa. Sometiendo a probación de alimentos a bacterias cairns descubrió que estas mutan de manera no aleatoria y de este modo experimentan la variación que necesitan para sobrevivir.

Principio De La Evolución.
El concepto  de evolución se funda en comparaciones detalladas de la escritura de las formas actuales y fósiles. La aparición y extinción de especies en edades remotas, las similitudes fisiológicas y bioquímicas  así como diferencias entre especies y por último. El análisis de la constitución  genética de los actuales animales y vegetales, el concepto de evolución han sugerido en formas implícita o explícita.

Nuestra comprensión del concepto evolución puede sugerir lógica y naturalmente de nuestro conocimiento de genética, pero de este modo no surgió históricamente el concepto  “Evolución”; se obtuvo como resultado  de gran numero de observaciones de similitudes y diferencias en estructura y funciones de las diversas clases de animales y plantas en diferentes partes del mundo. Fue una consecuencia de la profunda investigación de charles Darwin sobre la disposición de las piezas  del rompe cabeza de cómo puede haber surgido estas similitudes y diferencias.
El termino evolución significa algo que se desenvuelve o desarrolla un cambio ordenado y gradual de un estudio u otro. Las estrellas y planetas  ,la tipografía    terrestre  ,los compuesto químicos  del universo , incluso las partículas subatómicas han pasado por alteraciones  más o menos lentos  a las  que se denominan evolución orgánica .Por otra parte el principio de la evolución orgánica sostiene que todos los tipos de vegetales y animales  que existen en el presente han descendido de especies más simples por modificaciones graduales  que se han fijado y acumulado  en generaciones sucesivas sin duda ,una de las tendencias más definitivas  en la evolución de la mayor parte de la planta y animales.
Ha sido la adaptación creciente a un medio determinado, lo que con frecuencia  ha sido causa de complejidad cada vez  mayor  de funciones  y estructuras y de grandes especializaciones.
Los seres vivos están en cambios continuos, razones pueden ser divinas, sin embargo hacia los siglos XVII y XIX el hombre de ciencia vuelve los ojos al problema  y trata de encontrar los mecanismos que pueden explicar los cambios que sufren los seres vivos. Mención especial merece en esta búsqueda  (Juan Bautista De Lamarck) quien es capaz de proponer que los organismo cambien  atreves  del tiempo como respuesta a los cambios del medio ambiente de tal forma que su cuerpo cambiara de acuerdo   a los  necesidades de sobrevivencia.






Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar En Tiempos De Pandemia

  “Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar   En Tiempos De Pandemia.”   Introducción La pandemia de COVID-19 nos ha llevado ...