martes, 24 de octubre de 2017

Las Drogas

      I.            Las Drogas.
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". DEPENDENCIA es "el estado psíquico y a veces físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y una droga, que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en forma continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación". 


   II.            Causas Y Consecuencias.
·         Causas: 
Hay diferentes motivos por los cuáles los jóvenes entran en el mundo de las drogas. Bien sea por motivos familiares, emocionales, influencias sociales o por la curiosidad de saber qué se siente. A continuación, se explicarán las causas por las que se entra en el mundo de la droga.

o    Problemas familiares: Uno de los motivos por lo que muchos jóvenes entran en el mundo de las drogas es porque dentro de esta hay un malestar. Se debe bien por problema entre los cónyuges, que en muchos casos acaba en divorcio, y no se le presta la atención adecuada al menor, bien por problemas económicos y porque viven en barrios marginales donde la droga está muy presente y acaban acudiendo a ella.
o    Influencias sociales y curiosidad: Hoy en día, como todos sabemos, las drogas están muy cerca de nosotros y podemos acceder a ella fácilmente. En muchos casos, los jóvenes no son conscientes del daño que puede hacer las drogas. Las malas compañías pueden provocar que se caiga en este mundo, ya que por la curiosidad, queremos probar y sentir lo que los demás sienten cuando están drogados y pasar un “rato más divertido”. 

o    Problemas emocionales: Cuando estamos mal en el ámbito emocional causados por diferentes motivos como una ruptura, muerte de un familiar, en muchos casos se acude a la droga como método de escape y evadirse de la realidad mientras duren los efectos de las drogas y sentirse en un mundo aparte.
·         Consecuencias:
En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos. 
Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte. Las reacciones negativas afecta en diferentes aspectos de la vida de la persona. 
o    Relaciones personales: Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento.
o    Trabajo: Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo.
o    Economía: El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento.
o    Salud psíquica: Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas.
o    Conducta: La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo).
o    Salud física: Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.
o    Tolerancia: La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos efectos.

III.            Enfermedades.
Algunas de las principales enfermedades o trastornos de salud que origina el consumo de cannabis son las enfermedades bronco-pulmonares, como la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, así como el cáncer de pulmón; algunas cardiovasculares, como las arritmias o trastornos del ritmo cardiaco; además de trastornos emocionales, como la ansiedad y la depresión, y de la personalidad -especialmente en individuos con predisposición-, como la psicosis y la esquizofrenia.

El consumo de heroína entraña no pocas enfermedades y afecciones en lo que concierne a la salud, como la infección del endocardio y las válvulas del corazón,infecciones en los vasos sanguíneos,venas cicatrizadas, en el sistemacardiovascular; enfermedades respiratorias, como bronquitis,tuberculosis; enfermedades infecciosas, como VIHhepatitis;infecciones de la pielabscesos cutáneosenfermedades renales; junto con artritis y otros problemas reumáticos
ENFERMEDADES POR CAUSA DE LA MARIGUANA

 investigación científica llevada a cabo por el Instituto de Pisquiatría del King's College de Londres ha puesto de manifiesto el impacto del consumo de cannabis sobre el cerebro. El estudio ha demostrado que el consumo de esta sustancia puede provocar trastornos cerebrales y enfermedades psicóticas como la esquizofrenia. El principio activo de esta droga, el THC(tetrahidrocannabinol, uno de sus compuestos más psicoactivos) reduce la actividad en la zona del cerebro que está encargada de controlar los pensamientos no apropiados o no considerados como normales, dando lugar a la paranoia o la agresión. 
IV.            Tipos De Drogas.
*    Alcohol
Origina euforia y analgesia. Las características del fármaco dependencia son las siguientes: Dependencia psíquica en distintos grados. Establecimiento de dependencia física. Después de la reducción del consumo por debajo de un nivel crítico, se produce un síndrome de abstinencia autolimitado. El síndrome de abstinencia comprende: temblores, alucinaciones, convulsiones y "delirium tremens". Se establece una tolerancia de carácter irregular e incompleto.
*    Anfetaminas
Son compuestos sintéticos con propiedades euforizantes al estimular el Sistema Nervioso Central (SNC) contrarrestando los efectos de los depresores. Las características de la farmacodependencia son: Producen dependencia psíquica variable. Dependencia física pequeña. La tolerancia se establece con bastante rapidez.
*    Drogas de diseño
Sustancias sintetizadas químicamente que se utilizan como "droga recreacional" buscando en su consumo una mayor receptividad hacia aspectos sensuales y mayor empatía con los otros. La más conocida de ellas es el éxtasis. Los datos disponibles por los estudios realizados ofrecen una certeza razonable sobre los daños a largo plazo para el cerebro humano del consumo continuado.
*    Barbitúricos.
Las características de la farmacodependencia son: Dependencia psíquica variable. Dependencia física marcada cuando las dosis son notablemente mayores a los niveles terapéuticos. El síndrome de abstinencia es de carácter muy grave (excitación nerviosa, náuseas, vómitos, convulsiones y manifestaciones de terror). Establecimiento de una tolerancia variable e incompleta a los diferentes efectos farmacológicos.
*    Drogas del tipo Cannabis.
A las preparaciones que contienen principalmente hojas y unidades floridas no privadas de la resina se les da el nombre de Marihuana, Hierba o Kif. A la resina del Cannabis se la llama Hachís. En general se presenta euforia, cambios perceptivos significativos, como distorsiones visuales y auditivas, desorientación temporal y disminución de la memoria inmediata. Si se consume en compañía se tiende a la locuacidad y risa espontánea. Su farmacodependencia se caracteriza por: • Dependencia psíquica de moderada a fuerte. • Dependencia física pequeña o nula. • No aparece síndrome de abstinencia. • Aparece cierto grado de tolerancia asociado al uso intenso. El consumo al ser prolongado e ir aumentando las dosis progresivamente conlleva trastornos biológicos y de personalidad importantes (indiferencia afectiva, abulia, etc.).
*    Cocaína.
Es un potente estimulante cerebral, muy similar en su acción a las anfetaminas, provoca sensaciones de gran fuerza muscular y viveza mental. Son capaces, en altas dosis, de provocar una excitación eufórica y experiencias alucinatorias. La farmacodependencia se presenta del modo siguiente: • Dependencia psíquica muy intensa. • Dependencia física. • El síndrome de abstinencia se manifiesta con ansiedad, náuseas, temblores, cansancio y síntomas depresivos. • Falta de tolerancia. • Fuerte tendencia a continuar la administración.
*    Alucinógenos.
Estas drogas provocan un estado de excitación del SNC e hiperactividad autonómica central que se manifiesta en cambios del estado de ánimo, deformación de la percepción sensorial, alucinaciones visuales, ideas delirantes, despersonalización, etc. En general la experiencia es agradable con excepción de los "malos viajes" donde se presentan reacciones de pánico. Las características de la farmacodependencia son: • La dependencia psíquica no suele ser intensa. • No dependencia física, no síndrome de abstinencia. • Se adquiere rápidamente un alto grado de tolerancia.



*    Opiáceos.
Producen un estado de saciedad total de los impulsos, suprimen la sensación de dolor. Por ejemplo: Heroína, Morfina, Metadona, etc. Las características de la dependencia son: • Dependencia psíquica fuerte, que se manifiesta como un impulso irreprimible a continuar consumiendo droga. • Presenta dependencia física que puede ponerse en marcha desde la primera dosis administrada. • El trastorno de abstinencia se presenta 36-72 horas después de la privación y es muy intenso. • Se establece tolerancia. Una dosis elevada puede producir la muerte por colapso circulatorio o parada respiratoria. Su administración por vía intravenosa incrementa el riesgo de contagio de determinadas enfermedades (hepatitis, SIDA). En casos de consumo habitual, el síndrome de abstinencia dura de 1 a 2 semanas. Los síntomas son: lagrimeo, sudoración, calambres musculares, espasmos intestinales, dolores de espalda, náuseas, vómitos, insomnio, diarreas e intensas crisis de ansiedad y depresión. Inhalantes
Estas sustancias son depresoras del SNC y producen efectos parecidos a los del alcohol. Comprenden: gasolina, cola, pegamento, disolventes, etc. Las características de la farmacodependencia son: • Algunas sustancias pueden producir dependencia psíquica de diversos grados. • No hay evidencia de dependencia física. • Se ha demostrado el fenómeno de la tolerancia para los efectos depresores del SNC:
*    Tabaco y cafeína.
El tabaco y la cafeína pueden provocar cierto grado de farmacodependencia.


   V.            Mensaje.
Consumir o no consumir drogas depende de una decisión -una decisión que hay que tomar con conocimiento de causa. Sin embargo, hay demasiadas personas en todo el mundo que no cuentan con información adecuada sobre los efectos de las drogas, que pueden ser devastadores. Por eso, debemos esforzarnos por conseguir una mejor educación y un mayor nivel de conciencia para prevenir el uso indebido de drogas. Necesitamos un liderazgo más persistente de los gobiernos. Necesitamos mejores ejemplos de conductas que demuestren que el uso indebido de drogas no sólo perjudica a quienes las consumen, sino también a otras personas.

Tenemos que lograr que más gente entienda que las drogas son ilegales porque son un problema; no al revés. Las drogas ocasionan problemas de salud física y mental. Las drogas que generan adicción pueden causar sufrimientos a quienes las usan y a sus seres cercanos. El consumo de drogas por vía intravenosa puede propagar enfermedades mortales -especialmente el VIH/SIDA. Los estragos que causan no respetan diferencias de ingresos, raza, ocupación o geografía.

Nuestros esfuerzos deben concentrarse especialmente en los jóvenes -a través de iniciativas de difusión, redes de contacto entre pares y el uso de actividades como el deporte para mantenerlos ocupados, sanos y seguros de sí mismos. Eso también implica alentar a los padres y maestros a que participen y desempeñen plenamente las funciones que les corresponden.


También debemos esforzarnos por disminuir la oferta -mediante la acción de las fuerzas de seguridad y la colaboración con los países productores para dar a los agricultores alternativas sostenibles a los cultivos ilícitos. Debemos pues tratar de combatir al mismo tiempo la pobreza y la oferta de drogas.

preguntas de evaluación docente

*Educación:* es el proceso de facilitar el aprendizaje. Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. 

*Currículo:* es el plan de estudios[1]​ o proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos[2]​ de la educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de promover.

*Componentes del currículo:*
*Las competencias
*Los contenidos
*Estrategias de enseñanza-aprendizaje
*La evaluación
*Los medios y recursos para el aprendizaje

*Competencias:*Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos y 
situaciones diversas movilizando de manera integrada conceptos, 
procedimientos, actitudes y valores.

*Son: Competencia fundamentales y específicas*

*Las competencias fundamentales del currículo dominicano son:*
1. Competencia Ética y Ciudadana 
2. Competencia Comunicativa
3. Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
4. Competencia Resolución de Problemas 
5. Competencia Científico–Tecnológica
6. Competencia Ambiental y de la Salud
7. Competencia Autoestima y Desarrollo Personal

*Competencias específicas:*son las que se identifican dentro de cada una de las áreas 
curriculares para apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales. A través de 
estas competencias se asocian de forma coherente en la estructura del diseño curricular 
las competencias fundamentales y las áreas del currículo.

*Currículo basado en competencias:*consiste en que el diseño, desarrollo y evaluación curricular se orienta a la probabilidad de movilizar un conjunto de recursos (saber, saber hacer y saber ser), para resolver una situación - problema.El término competencia es más que conocimientos y habilidades, implica comprender el problema y accionar racional y éticamente para resolverlo.

*Planificación:*es la herramienta necesaria que debemos poner en práctica para alcanzar un propósito deseado.

*Elementos de la planificación:*Fundamentos, objetivos, Contenidos, Evaluación Educativa, estrategias, actividades, Metodología y Materiales o recursos Didácticos.

*Tipos de planificación:*
Anual, mensual, semanal y diaria


Pueden Los Niños Pequeños Aprender A Leer Y Escribir. Si O No?


Pueden  Los Niños  Pequeños  Aprender   A Leer Y Escribir. Si O No?

La edad ideal para el aprendizaje de la lectoescritura es en torno a los 6 años. Antes de esta edad, se pueden hacer actividades que faciliten el posterior aprendizaje.
La enseñanza de la lectoescritura (lectura y escritura) debería iniciarse pasada la educación primaria (6 a 12 años) o quizá en el último año de infantil (3, 4, 5 años), pero sólo si vemos que el niño tiene un buen conocimiento de todas las palabras y muestra interés por leer aquello que está escrito.
Para poder adquirir la habilidad de leer y escribir es imprescindible la presencia de un lenguaje, ya sea oral o de símbolos.

Poniéndonos en el caso más frecuente, es decir niños sin ninguna discapacidad que ven y oyen con normalidad, entendemos que el lenguaje oral es un modo de reflejar la realidad. Lo mismo ocurre con el lenguaje escrito, pero cambiando las coordenadas temporales (lo que se habla y se escucha se percibe en el tiempo) por coordenadas espaciales (se escribe y se lee sobre un papel siguiendo un orden en el espacio).


Medida Y Evaluación.

Semejanza entre medir y evaluar.

Relación Entre Medición Y Evaluación
La medición proporciona información que posibilita la evaluación. En este sentido, la medición es previa a la evaluación, está supeditada a ésta y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la medición como la evaluación constituyen un solo componente.
La medición permite establecer el grado de cantidad y calidad de algo, mientras que la evaluación, implica además una apreciación valorativa y la toma de decisiones. La calidad de la medición condiciona los resultados de la evaluación. Sin embargo los dos procesos, aunque se complementen, no se asocian, sus diferencias son determinantes.

Semejanzas:

ü Ambas se ocupan del rendimiento del alumno.
ü Ambas concurren a un mismo propósito: la toma de decisiones.
Diferencias:

ü Mientras la medición proporciona información, la evaluación juzga dicha información.

ü Mientras la medición es cuantitativa, la evaluación es cualitativa.

Arca de la Alianza

Era un cofre sagrado ubicado en el Lugar Santísimo (en hebreo, Kodesh ha-Kodashím), que más tarde se colocó en el Templo construido por Salomón. Se hizo por mandato de Yahveh y según su diseño.  Libro del Éxodo de la Biblia, dicho cofre contenía las Tablas de la Ley: Tablas de piedra en las cuales figuraban inscritos los Diez Mandamientos de Moisés.

Éxodo (Capítulo 25) donde se explica detalladamente cómo construir. “El Arca de la Alianza”, donde “Dios” le dice a Moisés. Fue mandada construir por Moisés y su diseño ordenado según Dios lo había dispuesto; fue usada en la conquista de Canaán y con ella Josué consiguió abrirse paso en las aguas del Jordán al contacto de éstas con el arca.
Rey de Babilonia, invadió Jerusalén, el cual llegando a jerusalen se dirigio inmediatamente a  al templo a lugar santo donde se encontraba el arca, pero Dios ya le había ordenado a Jeremías es el profeta ungido que ocultarla  el arca en el Monte Nebo: Jeremías tomó el arca -lo cual representaba el trono de Dios  y cumplió con él, mandato ante de la invasión.

"1 Samuel, 5 : 1:8
1. Los filisteos tomaron el Arca de Dios y la llevaron de Eben-Ezer a Asdod.
 2. Allí la pusieron en el templo de Dagón, colocándola junto al ídolo de Dagón. 3. Al otro día, cuando se levantaron los asdodeos, vieron que Dagón estaba boca abajo en el suelo, delante del Arca de Yavé. Levantaron a Dagón y lo volvieron a poner en su lugar.
4.Pero al amanecer del día siguiente encontraron otra vez a Dagón en el suelo delante del Arca de Yavé; su cabeza y sus manos estaban rotas en el umbral de la puerta, solamente el tronco de Dagón había quedado donde cayó.
 5. Por eso, hasta el día de hoy los que entran en su templo en Asdod, no pisan el umbral del templo.
6. Después de esto, la mano de Yavé cayó pesadamente sobre los asdodeos e hizo estragos, hiriéndolos con tumores, en Asdod, y por toda su comarca.
7. Al ver lo que pasaba, los asdodeos dijeron: «Que no quede entre nosotros el Arca del Dios de Israel, porque su mano se hizo pesada sobre nosotros y contra el dios Dagón.»
8. Entonces hicieron llamar a los jefes de las ciudades de los filisteos y les dijeron: «¿Qué haremos con el Arca del Dios de Israel?» Ellos decidieron que el Arca del Dios de Israel se trasladara a Gat, y la llevaron allí." 

Los filisteos, horrorizados por aquellos sucesos, habían dejado que el arca fuese sola en un carro tirado por dos vacas.

"2 Samuel, 6 : 1:7"

"1.David reunió de nuevo a todo lo mejor de Israel, unos treinta mil hombres. 2.Cuando estuvieron listos, partió con todo su ejército para Baalá de Judá. 3.Iban a buscar el Arca de Dios, sobre la cual se invoca el Nombre de Yavé de los ejércitos, quien se sienta en ella sobre los querubines.Pusieron el Arca de Dios en una carreta nueva y la llevaron de la casa de Abinadab, que está en la loma. 4.Uzzá y Ajyó, hijos de Abinadab, conducían la carreta con el Arca de Dios. Uzzá caminaba al lado del Arca y Ajyó iba delante de ella. 5.David y todo el pueblo de Israel bailaban delante de Yavé con todas sus fuerzas, cantando y tocando cítaras, arpas, panderos, sistros y címbalos. 6.Al llegar a la tierra de Nacón, Uzzá extendió las manos hacia el Arca de Dios y la sujetó, porque los bueyes amenazaban volcarla. 7.Entonces la ira de Yavé se encendió contra Uzzá y allí mismo Dios lo castigó por haberse atrevido a tocar el Arca, y cayó muerto al lado del Arca de Dios." 
Dios se e enfado por que rompieron las tradiciones, el señor había indicado como debía ser cargada el arca, debía ser cargada en hombres por sacerdotes  y que estuvieran limpio de toda maldad.
Para lo que dudan  de esta alianza aun  vamos a  ver APOCALIPSIS 11:19

"Entonces se abrió el Santuario de Dios en el Cielo y pudo verse el arca de la Alianza de Dios dentro del Santuario. Se produjeron relámpagos, fragor y truenos, un terremoto y una fuerte granizada." 
Apocalipsis, 11 .


Por qué el señor es celoso con su culto quiere que le  mostremos respecto cuando le rendimos culto, recordemos lo que le paso a Uzzá  cuando extendió extendió las manos hacia el Arca de Dios. (2 Samuel, 6:6)


Por esa razón el señor le dio instrucciones precisas a Moisés  como quería el arca:  Exodo 25: 8:22
8."Me van a hacer un santuario para que yo habite en medio de ellos, 9.y lo ho harán, como también todas las cosas necesarias para mi culto, según el modelo que yo te enseñaré. 10.Harás un Arca de madera de acacia, de dos codos y medio de largo, codo y medio de ancho y otro codo y medio de alto. 11.La revestirás de oro fino por dentro y por fuera y labrarás una cornisa de oro alrededor. 12.Le pondrás cuatro anillos, uno en cada ángulo del Arca, dos a un lado y dos al otro. 13.Harás también unas varas de madera de acacia y las cubrirás igualmente con oro. 14.Las pasarás por los anillos que están a los lados del Arca para llevarla. 15.Estas varas estarán siempre metidas en los anillos y no se sacarán de ellos. 16.En el Arca pondrás el Testimonio que yo te daré. 17.Le harás una cubierta, el «Lugar del Perdón», de oro puro, de dos codos y medio de largo y codo y medio de ancho. 18.Asi mismo, harás dos querubines de oro macizo, y los pondrás en las extremidades de la cubierta. 19.Pondrás un querubín a una extremidad, y el otro en la otra; formarán un solo cuerpo con la cubierta, a sus dos lados. 20.Los querubines extenderán sus alas hacia arriba y sus alas cubrirán el Lugar del Perdón. Estarán de frente el uno al otro y sus caras mirarán hacia el Lugar del Perdón. Lo pondrás sobre el Arca, 21.y pondrás dentro de ella el Testimonio que yo te daré. 22.Allí me encontraré contigo para darte mis órdenes referentes a los hijos de Israel. Te hablaré de encima del Lugar del Perdón, de en medio de los dos querubines puestos sobre el Arca del Testimonio."
Dios no nos engaña: en esa arca estaba los ojos, oídos, boca, de Dios. Y ahora  donde esta Dios. En el santísimo.
 Cuál es el arca de la nueva alianza? La Virgen María
Y la nueva alianza es Jesucristo el PROPICIATORIOS, que fue el cordero en la cruz.
Volver a comprar el perdón de los pecados.
Ese tema es  para la próxima reunión de la nueva alianza de Dios.




Derechos de la Niñez


Derechos de la Niñez como eje principal del trabajo de UNICEF en el País
La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por las Naciones Unidas en 1979, es el instrumento internacional de mayor aceptación en todo el mundo, e implica aceptar que los niños y niñas son sujetos plenos de derechos y que los estados deben cambiar su forma de ver y actuar en relación a la infancia y adolescencia.

En la actualidad la Convención ha sido ratificada por todos los Estados partes, con la excepción de Estados Unidos de América y Somalia.  Su amplia aceptación ha incrementado el protagonismo de los niños y las niñas en la tarea para lograr el respeto universal de los Derechos Humanos.
Al ratificar la Convención los gobiernos se comprometen a proteger y asegurar los derechos de la infancia  y han aceptado su responsabilidad ante la comunidad mundial por el cumplimiento de este compromiso. La República Dominicana ratificó la Convención  el 11 de junio del año 1991. Con este hecho el Estado dominicano se responsabilizó a cumplir y difundir los contenidos de la Convención, así como también a crear la legislación nacional que integre los principios de la misma.

La Convención se ha convertido en el principal instrumento por medio del cual el UNICEF ha redefinido sus políticas a nivel mundial, regional y nacional. Ha cambiado la forma en que la organización coopera, proporcionando un marco y un enfoque general en el cual se definen estrategias de defensa y promoción de los Derechos de la Infancia.Los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que garantice su supervivencia y  desarrollo,  es decir, tienen el derecho  intrínseco a la vida,  a un nombre, a una nacionalidad, a vivir con sus padres, a disfrutar de un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, a disfrutar del más alto nivel posible de salud, a recibir una educación que contribuya al desarrollo de todas sus potencialidades, a disfrutar del  derecho al esparcimiento y el juego.

También tienen derecho a la 
protección, a no  ser discriminados, a permanecer en su país, a ser protegidos contra  el trabajo infantil, y contra cualquier forma de abuso, maltrato, y explotación, y en caso  que cometan un delito, tienen derecho a ser sometidos a una sanción que considere la posibilidad de re-educación y reinserción social  acorde con la etapa desarrollo en que se encuentren.

De la misma manera  las personas menores de edad tienen derecho a la participación, es decir,  a expresar su opinión libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones,  a tener libertad de pensamiento y asociación y a profesar la religión que considere.
Todos los derechos son igualmente importantes. Partiendo de ésto, UNICEF-Santo Domingo trabaja y apoya al Estado dominicano para considerar la amplia gama de necesidades de la infancia y la adolescencia.
La cooperación  de UNICEF en la  República Dominicana, en los últimos 15 años ha estado marcada por etapas que van desde la perspectiva de programación sectorial (salud, nutrición, educación, menores en circunstancias especialmente difíciles),  hasta  la programación enfocada al cumplimiento de la  Convención de los Derechos de la Niñez, que ha conllevado  el seguimiento a la plataforma de acción a favor de la niñez y la mujer en cumplimiento a las metas de la Cumbre Mundial  de la Infancia y la aprobación de una legislación nacional de  protección de niños, niñas y adolescentes (Ley 14-94).
En la última etapa de cinco años se ha apoyado la revisión de la legislación anterior y la entrada en vigencia del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03). Asimismo, se acompaña al país en el cumplimiento de sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La nueva ley ha significado un importante avance en la adecuación nacional de la Convención sobre los Derechos del Niño. La aplicación de la misma constituye un reto para las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.


Evaluación Cuantitativa Y Cualitativa


La evaluación cuantitativa se refleja en resultados numéricos que nos permiten comparar el resultado obtenido con puntaje máximo para poder evaluar algunos parámetros como el nivel de conocimientos, razonamiento lógico, etc.

Este tipo de evaluación requiere en primera instancia de un instrumento para poder recoger esa información, para posteriormente evaluar los resultados, comparar con el estándar deseado y emitir un juicio individual y grupal.
Entre los principales instrumentos de recogida de información para la evaluación cuantitativa podríamos citar:

Pruebas o test: Ya sea de forma impresa o en línea, donde asignamos a cada pregunta un valor. Las preguntas pueden ser cerradas o abiertas, pero lo importante es que cada una tenga un valor individual para al final poder tener un valor total.

Prácticas: En este tipo de evaluación, el maestro pide al estudiante realizar alguna actividad como diseño de un objeto, desarrollo de un proyecto específico, un plan de negocios o plan de marketing por ejemplo donde el maestro, de acuerdo a sus parámetros de evaluación, asigna un puntaje específico  a esta actividad.

Exposiciones: Las exposiciones orales son una fuente de evaluación muy importante, ya que a través de ella, nos permite evaluar varios aspectos como el nivel de investigación, fluidez verbal, inteligencia interpersonal y kinestésica, trabajo en grupo, expresión corporal, etc.

Applets y juegos en línea: Normalmente, se utilizan como refuerzo al tema visto en clase a manera de juego y distracción con los estudiantes, sin embargo, estos juegos y applets tienen la ventaja de tener un sistema de evaluación inmediata que nos puede dar una retroalimentación del desempeño del niño. En internet podemos encontrar una variedad de estos recursos de cada tema, incluso, los maestros que tienen más habilidades con las tecnologías diseñan su propio material didáctico en programas como el J Clic, Hot Potatoes, etc.

Encuestas: Son utilizadas para saber el nivel de satisfacción con algún producto, servicio o simplemente para conocer la opinión de las personas. Por ejemplo, luego de hacer un proyecto, es importante que el maestro investigue cualitativa y cuantitativamente como el mismo ha  aportado en el desarrollo de los estudiantes. Para evaluación cuantitativa es importante incluir preguntas con  una escala numérica para tener resultados medibles. Por ejemplo Califique cada pregunta del 1 al 5 de acuerdo al siguiente rango:
1 (mala), 2(Regular), 3(aceptable), 4(bueno), 5(Excelente)


Evaluación cualitativa:
Se basa en datos, comportamientos, evidencias, etc, que le permiten al evaluador emitir un juicio. Sus resultados son la apreciación de la calidad, no se mide el cuánto sino el cómo, refleja más un procedimiento, una historia, un comportamiento. Considero que para efectos de estimulación del niño esta evaluación es muy importante y motivadora. Hoy en día aún encontramos maestros a quienes sólo les interesa que el niño llegue al resultado, es decir sólo están calificando cuantitativamente y no dan a la evaluación cualitativa la importancia que se merece.

He tenido alumnos que no han sido destacados por sus calificaciones, pero he podido ver que ha habido una evolución en ellos con un mayor esfuerzo al presentar sus deberes o realizar una investigación.  Considero que el maestro también debe tomar en cuenta el esfuerzo para poder motivar  a sus estudiantes y con más motivación se obtienen mejores resultados.

No voy a nombrar todos los instrumentos de evaluación cualitativa porque sería una lista interminable, pero mencionaré algunos que en base a mi experiencia, me han servido para hacer este tipo de evaluación.

Observación directa: Es una de las más utilizadas ya que el maestro monitorea constantemente el progreso de sus estudiantes y está siempre en observación para poder emitir un juicio. Por ejemplo cuando dicta una nueva clase podrá juzgar  con la participación y desempeño del alumno, si ha quedado clara o si requiere de refuerzo. De igual manera en un trabajo grupal en clase, el profesor observa a cada miembro como se desempeña, su trabajo individual y su aporte grupal

Fotos: Cuando realizamos un proyecto en clase y en casa, las fotos son un gran instrumento para mostrar a otros que es lo que estamos haciendo.

Trabajos manuales: En clases de arte por ejemplo, podemos evaluar si un objeto ha sido elaborado con más detalle y más cariño que otro al que ha sido hecho al apuro.

Actividades grupales: Podemos evaluar cómo se han divido el trabajo entre los miembros del grupo.

Proyectos de aula: Podemos ver el impacto que ha tenido con la comunidad educativa, con los padres, maestros, compañeros, etc.

Debates y mesas redondas: Con estas actividades conseguimos ver el punto de vista del alumno, opiniones,  propuestas, sugerencias, etc.  Para un tema específico.

Estos son algunos de los instrumentos de evaluación que propongo,  espero que les haya sido útil, los invito a compartir más con su experiencia. Considero  que la combinación de ambas evaluaciones cuantitativa y cualitativa, son fundamentales para tener una retroalimentación más acertada con los estudiantes. No olvidemos incluir  ambas  evaluaciones con una correcta estimulación y motivación de que el alumno puede conseguir cada vez algo más con su esfuerzo.

Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar En Tiempos De Pandemia

  “Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar   En Tiempos De Pandemia.”   Introducción La pandemia de COVID-19 nos ha llevado ...