Teorías
De La Pedagogía Social.
Etapas
|
Representantes
|
Teorías
|
características
|
Pedagogía
clásica
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]()
Indica
que la educación abarca
tanto el cultivo del cuerpo (perfección) como el del alma (belleza) en su
acepción más general sobre la formación del hombre. También relaciona el concepto de
educación con el de virtud "Para Platón la idea de la virtud como una
excelencia humana no es sino el resultado de la deducibilidad, en tanto que
la educación es más que una ciencia y no habrá de confundírsele con esta
última. Pero la virtud como un atributo básico a adquirir está condicionada
al cumplimiento de una enseñanza y el aprendizaje correspondiente como
garantes de la sabiduría, que es en sí misma la propia virtud."
![]()
refiere que una preocupación básica es el
problema de la formación del hombre por el hombre mismo, como un objeto
sistemático de reflexión y de aprendizaje intencional en las nacientes
sociedades modernas. Comenio describe al hombre como una totalidad en su naturaleza
humana, y la educación representa el disparador para lograr esa completud
merced a la enseñanza.
![]()
Incorpora otras
problematizaciones articuladas con los conceptos de naturaleza, formación e
instrucción. Para este autor la naturaleza –el concepto más amplio– es buena
porque es el punto de partida que tiene un origen divino, frente a la
sociedad que es mala y corrompe; la educación (equiparable a formación) es el
medio para corregir esta deficiencia.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Según la concepción social de Platón y
Aristóteles las principales
característica de la pedagogía clásica.
Por una parte
Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su
propio sistema educativo.
a) La clase de
los trabajadores: Se educan en su accion
b) La clase de
los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
c) La clase de
los regentes: Se educan en las ciencias y la filosófía
En el caso de Aristóteles,
quien se caracterizó por ser realista y conservador, se enfoca más en la
educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la recibida por
el Estado.
|
Pedagogía medieval
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]()
Erígena (810-877) Fue un destacado filósofo
del renacimiento carolingio. Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de
conocimiento verdadero, y por ello no pueden ser opuestas. En su obra Sobre
la división de la naturaleza, argumenta que el mundo es absolutamente
idéntico aDios, pero Dios no es absolutamente idéntico al mundo.
![]()
Considerado
el primer escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tuvieron una gran
repercusión, centrada sobre todo en su debatido argumento ontológico para probar
la existencia de Dios. Pedro Abelardo (1079-1142) Renovó la lógica y la
dialéctica y creó el método escolástico de la que es —un problema dialecticum— con su obra Sic et
non.
![]()
Sin
duda, el máximo representante de la teología dominica y en general de la
escolástica; fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Su
trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer
de modo ordenado la doctrina católica. La demarcación entre filosofía y
creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de
independencia de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de
la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.
Llevó a cabo una conciliación entre
misticismo y escolasticismo, siendo además el primero que escribió una Suma teológica
(Suma de Teología) en la Edad Media.
Alberto
Magno (1206-1280):
Fue el primero en introducir y articular con
la fe los textos aristotélicos. Ejerció con éxito el profesorado en varios
lugares. Es autor de importantes obras de teología, como también de muchas
sobre ciencias naturales y sobre filosofía.
|
La
educación de la edad media tuvo una característica importante
que fue estar influenciada por el cristianismo y otras culturas y por esto
tuvo un avance importante, tanto que empezaron a surgir las universidades.
|
Pedagogía moderna
|
![]() ![]() ![]() |
![]()
Su
renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica,
porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la
escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del
ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en
las teorías de su sistema.
![]()
Basó
sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de
aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que
dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años
de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente
a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y
la paz. El material didáctico que
diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Jean piaget:
Para
Piaget el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje; el
aprendizaje consiste en el conjunto de mecanismos que el organismo pone en
movimiento para adaptarse al medio ambiente.
|
Su
principal papel de esta pedagogía es el de romper con los rígidos esquemas de
la pedagogía tradicional, aplicada especialmente por los jesuitas, surgiendo
esta nueva concepción, junto a los cambios de mentalidad de la época, a
mediados del siglo XIX, aunque su relevancia se adquirió recién en el siglo
XX, sin que la anterior desaparezca. Muchos de los principios tradicionales,
los observamos vigentes en la actualidad y a veces mezclados con las modernas
concepciones.
|
Pedagogía contemporánea
|
![]() |
Natorp:
Identifica un triángulo inseparable
en la educación: individuo, comunidad y educación, por lo tanto define el
objeto de la Pedagogía Social como la interacción cultura-sociedad y las
condiciones educativas de la vida social.
Nato+rp
establece la base de la Pedagogía Social en una serie de elementos básicos,
como son, la creación de una conciencia comunitaria, eliminación de las
diferencias sociales, la democratización de la educación, entre otros.
|
Es
una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones
artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dime que tema o tarea quiere que te investigue y lo Haremos.
por favor deja tu comentario, para seguir motivado trabajando para ustedes.