viernes, 14 de septiembre de 2012

Andrés Bello


Miguel Ángel, Resumen, Niño, Adulto, La Comunicación Bello nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Andrés Bello fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, dedicándose a la literatura, la educación, la filología, la filosofía, el derecho.

 Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias. Su trayectoria puede dividirse en tres etapas diferenciadas: 1781-1810: su vida en Venezuela; 1810-1829: su viaje a Inglaterra y su misión diplomática; 1829-1865: su estada en Chile. 

Su vasta obra permite contarlo entre los exponentes importantes de la literatura americana, con poemas como la "Silva a la agricultura de la zona tórrida", escrita en Londres, y la "Alocución a la Poesía" en 1823; la "Oración por todos" en 1843, ya con caracteres románticos. También en Derecho, Andrés Bello compuso en 1832 el tratado "Principios de Derecho Internacional" y el "Derecho Civil" para Chile, en 1955.

 En Gramática descolló con su obra, la "Gramática de la Lengua Castellana" escrita en 1847, con una visión actual y renovadora de los conceptos lingüísticos (en lo referente a vocabulario, a los verboides, etc). Fue Miembro de la Real Academia Española en 1851. Fue Rector de la Universidad en Chile, de la cual se retiró ya anciano, y prosiguió sus investigaciones hasta su fallecimiento en 1865.

Amor a Dios y a los hombres


Cruz, Cristo, Fe, Dios, Jesús, Nubes, Sun, La LuzRecordamos ahora el mayor acontecimiento jamás sucedido en el mundo: Dios, que no es del mundo viene al mundo, se hace uno de los nuestros. Hoy recordamos con toda la solemnidad posible, que no estamos solos en esta vida, que Dios está con nosotros; que los afanes e inquietudes de los hombres no son ya algo solamente humano, porque Dios se ha hecho hombre y permanece en el mundo precisamente por esos afanes. Resalta enseguida ante nuestros ojos, como ante los de aquellos pastores de Belén, que el Mesías, Dios encarnado, se confía a unas manos humanas, al calor y al cuidado de unas criaturas: a su cariño, a su prudencia, a sus posibilidades...

 Lo vemos, Niño de verdad, con la debilidad propia de los niños, necesitado de todo como ellos, dejándose cuidar, alimentar, protejer: confiando. Dios confía en el hombre. Es Dios y hombre perfecto. Porque es Dios que se nos entrega, que se pone al alcance de nuestro cuidado, de nuestra protección, de nuestro amor como los demás hombres. Su indigencia de niño reclama nuestro desvelo porque es indigencia humana de Dios. 

Posiblemente nacieron otros niños en aquellos días en la comarca de Belén. Sólo por Jesús, sin embargo, se movilizaron los pastores hasta el Portal y los ángeles prorrumpieron en alabanzas a Dios. ¿Qué haremos tú y yo por ese Dios que se nos ha hecho tan Niño? No queramos consentir que pueda sentirse desfraudado de confiar en nosotros. Tendremos que mimarlo, querremos que sea el centro exclusivo de nuestra atención, la razón de nuestra vida. 

Haremos lo que sea preciso por no perderlo. Organizaremos las cosas para que cada día esté más a gusto entre nosotros, en cada uno de nosotros. Y si Él confía..., ¿no confiaremos tú y yo? Es buena ocasión el día de Navidad para preguntarnos, al contemplar a Jesús, quizá dormido en los brazos de su Madre, si procuramos confiar así en las personas, particularmente en los que nos quieren: en los que nos ayudan, en los que cuidan de nuestras cosas o nos prestan algún servicio. 

No vaya a ser que, demasiado a menudo, estemos como prevenidos, pensando que tal vez lo harán mal, y nos salga la crítica, el reproche..., casi antes de que haya materialmente tiempo para dar motivó. No dejemos pasar este día de gracia, sin elevar el corazón a Dios en favor de los que conviven con cada uno en casa, en el trabajo, en el descanso... 

Es con ellos precisamente con quienes en ocasiones tenemos diferencias. Nos ayudará a valorarlos, considerar que, de entrada, no hay razón para pensar que harán lo que les corresponde y nos afecta con poco interés o peor de lo que deben. Nuestro concepto positivo de los demás, alentado en la oración por ellos, nos llevará a tener en mucho y alegrarnos por tanto bien como recibimos de ellos; y a estimular o corregir, en su caso, con sentido optimista, lo que deba ser mejor en la conducta de otros. Es razonable que, al igual que nosotros, también ellos deban superar sus imperfecciones. 

Esos defectos, sin embargo, en ningún caso podrán justificar rencor por nuestra parte. Serán, más bien, ocasión de comprensión, oración y ayuda leal. Estamos contemplando al Señor, Niño recién nacido. Dentro de unos meses... sus primeras risas y, con el tiempo, los primeros pasos, las primeras palabras... Lo normal en cualquier niño. San Lucas nos dirá que Jesús crecía (...) delante de Dios y de los hombres. Como para que nos admiremos de hasta qué punto ha querido Dios hacerse como nosotros. 

Le veremos también ya crecido en Jerusalén, y junto a sus padres, y, en plena maduez humana, como Maestro del pueblo. Pero quiso mostrársenos antes –por la docilidad de los evangelistas– infante totalmente necesitado, sin lugar dónde nacer, acogiendo, a traves de su Madre y del Santo Patriarca, el cariño, el calor, los regalos, de unos pastores y de los Magos; de los que, como nosotros ahora, recibieron la noticia de su venida. Es necesario alegrarse y fomentar el deseo de volcarse en cariño con Jesús.

 Consideremos serenamente su secilla venida y su permanente presencia entre nosotros: Navidad. —Cantan: "venite, venite..." —Vayamos, que El ya ha nacido. Y, después de contemplar cómo María y José cuidan del Niño, me atrevo a sugerirte: mírale de nuevo, mírale sin descanso. Así se expresaba san Josemaría. Bastará con mirarle, porque el Espiritu Santo y su Madre, que es también la nuestra, nos sugerirán e impulsarán a amarle también con obras.

ACENTOS.


Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico. A. El acento prosódico solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo: barco. B. El acento ortográfico se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica. Helicóptero C. El acento diacrítico también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.Ejemplo: A las cinco de la tarde tomaremos el té. (sustantivo: bebida) Te aseguro que yo no he dicho nada. (pronombre).

Acento en office


alt + 130 = é alt + 160 = á alt + 161 = í alt + 162 = ó alt + 163 = ú alt + 164 = ñ alt + 165 = Ñ

Política imperialista de los Estados Unidos


Es una Política Expansionista e Imperialista Norteamericana.

 Estados Unidos a los pocos años de obtener su independencia de Inglaterra, ya mostraba las bases de sus tres objetivos a seguir como nación. 

Soldados, Militar, Ee Uu, Armas, La Guerra, LuchaPrimero, instaurar en Latinoamérica como su área de influencia, segundo, expandir sus limites territoriales hacia los cuatro puntos cardinales del continente americano, y en ultimo objetivo, convertir y mantener a América Latina como su punto de comercialización mas importante. 

La política imperial norteamericana es torpe —ineficaz, contraproducente— entre otras cosas porque no toma en cuenta la lógica de esos procesos locales ni las consecuencias más o menos remotas de su intervención en cualquier parte: desde su punto de vista los países periféricos apenas tienen entidad propia, fuera del papel que les corresponde en la estrategia global.

 No es un caso único. Tal vez sea la nota característica de cualquier política imperial. 

La política imperial del estado unido desde su inicio la expansión en el hemisferio y apropiación de todos los recursos de todos los continentes como si fuesen suyos. Invierte en extracción de petróleo, compra minerales y madera, ofrece créditos baratos y vende manufacturas a precios fuera de competencia (llega dinero y la economía crece: aumenta de nuevo la deuda exterior, desaparecen ramas enteras de la industria local, se acelera la explotación de los recursos forestales y mineros). 

Tristemente, se les puede creer: les pasa a los imperios como a cualquiera, que no pueden estar en todo, y las cosas –ya se sabe—tienen tendencia a salirse de control, sobre todo porque en esos lugares remotos e incomprensibles también se hace política echando mano de lo que hay, incluso de los recursos que pone el imperio con la mejor intención para defender el mundo libre, para instaurar la democracia o favorecer los intercambios comerciales. Por eso la historia resulta a veces tan confusa, retorcida, y casi siempre triste.

saludos en ingles


 Greetings (saludos Todos los días).
Hombres, Empleados, Traje, Trabajo, Bienvenida 1. "Good morning."
 2. Good afternoon."
3. "Good evening."
 4. "Goodbye."
 5. Good night."

Special Greetings.( is when you talk about holiday party, when you have an exam, is sick, Easter).
1. Happy Christmas." or "Merry Christmas."( mean the same thing).
2. "Happy New Year!".
3. "Happy Easter."
4. "Good Luck!"
 5. Congratulations!" or "Well done!".
6. Get well soon." (Que te mejores pronto). Shaking Hands (chikin) (Estrechar las manos).


martes, 17 de julio de 2012

Avión no tripulado ha estado operando en RD

Silencioso, elusivo, pero eficaz, el “Predator”, un avión no tripulado que constituye la joya de la inteligencia satelital de los Estados Unidos, está operando desde hace más de un mes en todo el espectro de la República Dominicana para detectar las naves, aéreas o marítimas, que pretenden entrar drogas ilegales al país. Y hoy, justamente, se firmará un convenio para formalizar y extender sus operaciones en el país y en Puerto Rico, como parte de un renovado realidad era el del solitario espía volador que se maneja por control remoto desde distintos puntos, secretos todavía para el público. Características del Predator El General Atomics MQ- 1 Predator (‘depredador’ en inglés), inicialmente llamado RQ-1 Predator, es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) clasificado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos como de altitud media y largo alcance. Sirve principalmente en misiones de reconocimiento, pero tiene capacidad ofensiva. Ha servido desde 1995 en conflictos como Bosnia, Serbia, Afganistán, Yemen e Irak. Es un sistema de armas completo que en plena operatividad incluye cuatro vehículos aéreos, sistema de control de tierra, conexión vía satélite y una plantilla compuesta por 55 personas. Fue desarrollado durante los años 90 por la Fuerza aérea estadounidense y calificado como un UAV de techo medio y largo alcance. En enero de 1994 se le encarga a la empresa General Atomics Aeronautical Systems que desarrolle un sistema de tipo UAV (Vehículo Aeronáutico no Tribulado) durante dos años y medio. Ya en la primavera de 1995 el bautizado Predator fue sometido a sus primeras pruebas de vuelo con éxito, por lo que se decidió usarlos durante ese verano en los Balcanes. Curiosamente a este aparato es que no se le calificaba como tal, sino como un sistema completamente en desarrollo, a pesar de que estaba siendo usado en conflictos armados. Estaba clasificado dentro de una Demostración Avanzada del Concepto de Tecnología. Estos primeros modelos tenían un coste de unos 3, 2 millones de dólares.

Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar En Tiempos De Pandemia

  “Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar   En Tiempos De Pandemia.”   Introducción La pandemia de COVID-19 nos ha llevado ...