jueves, 8 de marzo de 2012

política dominicana





EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS


Introducción
Los seres vivos que existen hoy en día son una clara muestra de evolución, diversidad y variabilidad. Si nos comparamos con nuestros antepasados, notaremos importantes cambios
Ser, Siendo, Presencia, Aquí, Ahora, Espíritu, Alma¿A qué se debe esto? Ciertamente se han creado diversas teorías respecto de este tema, pero todas en torno a un mismo término: evolución. Estas teorías se basan en estudios sobre fósiles, estratos de la tierra, tiempo evolutivo, y muchas otras evidencias. Intentaremos explicar y abordar lo mejor posible estas evidencias, por supuesto haciendo alusión a importantes científicos y analistas como Darwin que han elaborado destacadas teorías, con una importante influencia social...

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población.

Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.

A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación evolutiva y explica sus causas.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético).



 La Teoría Sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.

El Lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del genotipo en sus descendientes, es una posición teórica ya indefendible, en la medida en que es positivamente incompatible con lo que sabemos sobre la herencia; y también porque todos los intentos por hallar pruebas de observación o experimentales, han fracasado.

Ser, Siendo, Presencia, Aquí, Ahora, Espíritu, AlmaEl creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente (léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por tanto una teoría científica. No obstante, en el marco de la cultura popular protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su conjunto considera tales intentos como una forma de propaganda religiosa.
SER VIVO:
Un ser vivo, también llamado organismo es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, el crecimiento, la relación y a ser posible la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.


La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:
Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.


Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común surgido hace 3.800-4.000 millones de años sobre la Tierra.

Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

El hombre se cuestiona varias preguntas, ¿ qué es la vida?, ¿ Cómo se inicio?. Las primeras noticias provienen de los griegos, pero estas no están demostradas. Hay dos teorías, por un lado unos pensadores suponían que la vida había aparecido en la tierra y que había ido cambiando; por el otro lado estaban los que creían que la vida se estaba formando constantemente en la Tierra. Esta idea constituyó lo que se llamaría, Generación espontanea.

Principales eventos geológicos, ecológicos y evolutivos en la escala de tiempo geológico.
Precámbrico:
- Ocurren 3 de las más grandes evoluciones
• Entre los procariontes surge la fotosíntesis.
• Cambio de condición atmosférica, siendo más rica en oxígeno.
• Aparición de los eucariontes
• Seres vivos de mayor complejidad
• Aparición de organismos multicelulares.
• La corteza se diferencia en las rocas simáticas y las rocas siálicas.
• La corteza terrestre se dividió en placas tectónicas.
• Océanos sirven de hábitat para bacterias y algas.

Paleozoico:: Se divide en cambrico, ordovícico, silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
-Cámbrico:
Iniciado hace unos 570 millones de años, ya se encuentran restos seguros de animales y plantas de distinta organización, existiendo los primeros fósiles abundantes.

Todos los grandes tipos de invertebrados están diferenciados. Hacen su aparición los artrópodos, representados por los trilobites y otras extrañas formas.

• Ordovícico:
El Período Ordovícico, Ordoviciano u Ordoviciense comenzó hace 500 millones de años y duró 70 millones de años.

Los vertebrados hacen su aparición como animales acuáticos. Son abundantes los corales y trilobites
- Silúrico: Durante el Silúrico abundan los peces y las algas marinas.
A finales de este Período aparecen los primeros peces con mandíbulas y las plantas acuáticas empiezan a colonizar la tierra firme.
-Devónico:
• la "era de los peces", puesto que a lo largo de este período aparecen los tres grandes grupos en los que se dividen los peces con mandíbulas, los placodermos, los condríctios y los ---Osteíctios
fue un período de grandes cambios topográficos. La corteza de la Tierra ascendió y descendió, formándose inmensas cordilleras. Los océanos avanzaron y retrocedieron varias veces, poniendo al descubierto un fango rico en materia orgánica.

- Al tiempo que una exuberante vegetación se desarrollaba para tapizar el suelo desnudo, originando la primera flora terrestre, hacen su aparición los primeros insectos.

- En el transcurso del tiempo, las aletas pedunculadas se transformaron en soportes más eficaces para caminar por tierra, llegando a convertirse en las cuatro extremidades.

- En el Devónico Superior hacen su aparición los primeros anfibios, siendo el más primitivo, hasta ahora conocido, elIchthyostega.
Carbonífero:
- El Período Carbonífero tiene su inicio hace 345 millones de años y su duración es de 65 millones de años.

- Existen grandes bosques y son comunes los helechos y los equisetos.
Pérmico:
-Durante el Pérmico, el último período de la era Paleozoica, los desiertos y las montañas sustituyeron a los húmedos bosques y pantanos del hemisferio Norte.

-Los reptiles, que ya habían hecho su aparición, estaba mucho mejor adaptados que los anfibios para resistir los rigores de la vida en el desierto. Su gran diversificación les permitió sobrevivir fácilmente a las nuevas condiciones.

-El grupo de los pelicosaurios desarrolló una extraña aleta dorsal, sostenida por elongaciones de las vértebras, que pueden haber sido estructuras especializadas en la regulación térmica, absorbiendo o desprendiendo calor según la posición que adoptase el animal con relación al sol.

Mesozoico: se divide en Triásico, Jurásico y Cretácico
Triásico:
-Este período se caracteriza por un clima cálido y árido. En estas condiciones desérticas hacen su aparición los primeros mamíferos que fueron evolucionando a partir de los reptiles mamiferoides que existían en el permico. Por otro lado, los reptiles son ya numerosos.

Jurásico:
-Durante el Jurásico la vegetación estaba representada por helechos arborescentes y algunas coníferas. Las bennettitales, gimnospermas similares a las chicas, poseían troncos gruesos, con rosetas semejantes a helechos y estructuras parecidas a flores.

-En este período, en que es indiscutible el predominio de los reptiles, se produjo una gran diversificación de los dinosaurios en tierra y un notable apogeo de los ammonites en los mares, comenzando a hacer su aparición las primeras aves
Cretáscio:
- Constituyó una época de expansión de los mares someros, donde los reptiles acuáticos alcanzaron su máxima importancia. De igual forma sucedió con los ammonites.

-En tierra, los helechos y cicas dieron paso a los ya familiares sauces, arces y robles
-Fue a finales de este período en que surgieron una serie de cambios drásticos en la fauna que entonces dominaba la Tierra. En esta época se extinguieron los dinosaurios, los reptiles nadadores y voladores , así como los ammonites y belemnites.

Cenozoico: se divide en terciario y cuaternario.
En el período Terciario, encontramos Paleoceno, Eoceno, Mioceno, Plioceno y ocurre lo siguiente:
• Aparecen los ancestros del hombre (prosimios).
• Edad de hielo.
• Dominaron los angiospermas.
• Radiación de los mamíferos, pájaros e insectos.
Cuartenario, que se divide en Pleistoceno y Oloceno;
- Pleistioceno:
• Las tierras adoptan las posiciones y formas actuales
• Las cadenas montañosas prosiguen con su lenta elevación.
• Susesión de períodos glaciales e interglaciares en los que el hielo llegó a cubrir una cuarta parte de la superficie terrestre.

Edad de oro de los grandes mamíferos: Mamut, tigre diente de sable, grandes herbívoros, perezosos gigantes, etc.
• Evolución y dispersión de los homínidos.
Aparece el Homo erectus, el hombre de Neardental y el Homo sapiens, que es la única especie de homínidos en la actualidad.
- Oloceno
• Fin de las épocas glaciales
• Paleontológicamente hablando no tiene relevancia, pues por convenio se consideran fósiles a los restos de más de 10.000 años

Conclusiones.
La razón es un producto de la evolución. Somos animales y hemos evolucionado a partir de un antecesor probablemente parecido a los actuales chimpancés, pero evidentemente, somos muy distintos de las demás especies. 
El lenguaje, la cultura y la capacidad de razonar han cambiado (en buena parte) las reglas del juego de la Evolución. No obstante, estas características han surgido (probablemente) como adaptaciones a un ambiente dado y constituyen una parte esencial de nuestro fenotipo. 
La conducta constituye un objeto de la Evolución. Todas las especies manifiestan conductas características, que son importantes para la supervivencia de los individuos.
 Estas conductas están determinadas genéticamente, aunque muchas veces también tienen que ser refinadas mediante aprendizaje. 
En muchas especies de animales se han identificado mutaciones que afectan a aspectos particulares del comportamiento. Es evidente que la conducta de los animales está sujeta a la variación y a la selección natural, de la misma forma que lo están las características anatómicas y fisiológicas.

martes, 6 de marzo de 2012

Guerra de las Malvinas


La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.


La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile.2 El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelecció



Aspectos económicos, geoestratégicos y políticos
Malvinas, La Guerra, PanoramaEconómicamente, en las islas existían en otro tiempo importantes puestos balleneros, pero la gradual desaparición de numerosas especies de ballenas en los mares australes y los profundos cambios en el negocio aceitero hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera dramáticamente. No obstante, numerosas investigaciones confirman yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se encuentran las Malvinas. También, la plataforma es rica en pesquería.

Políticamente, el interés de Argentina por el archipiélago obedece a su visión del mismo como territorio irredento.

Estratégicamente,

La posesión de territorios adyacentes a la Antártida puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas con el mismo;
El control de este archipiélago entrega una posición estratégica a su ocupante sobre el cruce austral y su tráfico marítimo.
No obstante, en la década previa al estallido de la guerra, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico consideraba las Malvinas más bien como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con América Latina. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta.6

La situación en Argentina antes del conflicto
A comienzos de los años 1980, el modelo económico de la Junta Militar dio claras muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc.

La sustitución del jefe de la primera Junta, Jorge Rafael Videla, por el general Roberto Viola y, luego, de este por el general Leopoldo Galtieri, fue una consecuencia de esa crisis. La consiguiente decisión de intentar recuperar las Malvinas fue tomada, entre otras varias razones, tanto por el efecto que podría conseguirse a la hora de desviar la atención social de esos problemas, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre determinados sectores sociales sensibles a una acción de interés patriótico como ésa.

Las noticias y el manejo de la información en la Guerra de las Malvinas

sábado, 25 de febrero de 2012

Independencia de la Colonia Francesa y Nacimiento de Haití

Siglo XIX e Independencia

Independencia de la Colonia Francesa
y Nacimiento de Haití

Bandera, País, Dominicana República DominicanaA inicios del Siglo XIX ya circulaban por toda América aires y movimientos liberales e independentistas, inspirados por las exitosas revoluciones francesa y estadounidense, así como por el creciente descontento de los habitantes de las colonias por el trato y explotación recibidos por las potencias colonizadoras.

Luego de una serie de sangrientas batallas, luchas internas y maniobras políticas en los que Haití quedaba en el medio de los intereses de las confrontadas potencias inglesas y francesas, Toussaint Louverture consolidó su liderazgo sobre colonia francesa en la parte occidental de la isla Hispaniola a finales del siglo XVII e inició el siglo XIX invadiendo y ocupando la colonia española en la parte oriental de la isla en enero del 1801 y renegando del dominio francés. Napoleón Bonaparte no toleraría tal afrenta y enviaría a su cuñado Leclerc, al frente de una poderosa escuadra de más de 80 embarcaciones y unos 58,000 soldados para someter a la colonia nuevamente al dominio francés. Toussaint es derrotado y muere un par de años más tarde en Francia. Pero la semilla de la independencia estaba sembrada firme en el corazón de la antigua colonia de esclavos y tras una nueva lucha sangrienta, declaran su independencia en 1804 como República de Haití.

La España Boba y
la Independencia Efímera

A raíz de la independencia de Haití, la parte oriental de la isla quedó bajo el control de los franceses, hasta que son expulsados en 1809 al culminar la Guerra de la Reconquista liderada por Juan Sánchez Ramírez y se reincorpora la parte oriental de la isla de Santo Domingo al dominio de España. La falta de interés de la corona española por su colonia a partir de su reincorporación hace que se le conozca a estos años como la España Boba.

Este período llega a su fin y punto culminante cuando en el año 1821, José Núñez de Cáceres obtuvo la independencia de la colonia con el reconocimiento de España sin un enfrentamiento bélico declarando:

"Así lo reconocemos y tocamos por nuestra propia experiencia, y conducidos por ello declaramos y solenmemente publicamos, que la parte española de la Isla de Haití, queda desde este día constituida en un estado libre e independiente: que el buen pueblo dominicano ni ahora, ni adelante, ni nunca se someterá a las leyes y gobiernos de España... viva la Patria, viva la Independencia, viva la Unión de Colombia!... 1 de diciembre de 1821."

Como se ve en la declaración, el interés era acogerse al protectorado de la Gran Colombia promovida por Simón Bolívar para unir a las nuevas naciones surgientes y antiguas colonias de América del Sur.

Nueva Invasión y Ocupación
Haitiana (1822-1844)

Pero el apoyo de la Gran Colombia a la nueva nación caribeña nunca se manifestó, lo cual, aunado al desinterés de España en su antigua colonia, despertó la ambición de los haitianos que ocupaban la parte oeste de la isla y que se habían quedado con el voluminoso arsenal de guerra que dejaron los franceses al ser derrotados.

A menos de un año de la declaración de Independencia de la colonia española en la parte oriental de la isla Hispaniola, los haitianos la invadieron y declararon toda la isla bajo su dominio con el nombre de "Saint Domingue" en 1822.

Una vez logrados sus propósitos, los haitianos cerraron la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Primada de América, que había sido fundada en 1538; e impusieron el idioma francés como idioma oficial, y dispusieron además una serie de medidas que iban contra la tradición y costumbres del pueblo dominicano.

Durante 22 años ocuparon los haitianos toda la isla.

Independencia de la República Dominicana

Los haitianos fueron finalmente derrotados y tuvieron que retirarse a la parte occidental de la isla en 1844, proclamándose el 27 de febrero de dicho año el nacimiento y la independencia de la República Dominicana. El grupo de patriotas que lideró la lucha por la Indepencia estuvo encabezado por Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, nuestros Padres de la Patria.

Descubrimiento y Conquista Historia Dominicana

Descubrimiento y Conquista

Tres Mástiles Velero, Cristóbal Colón, Velas, Barco Colón llegó a nuestra isla el 5 de diciembre de 1492 en su primer viaje a América con sus tres carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa María. Colón describiría en su diario a esta tierra de playas, montañas, ríos y valles como "la tierra más bella que ojos humanos jamás han visto." Desde aquí, los españoles salieron a la conquista del Nuevo Mundo.

Con el establecimiento en el año 1492 del primer fuerte en La Isabela, en la Costa Norte de nuestra isla, que ahora sería conocida como La Hispaniola, comienza el gran proceso de transculturación que caracteriza al dominicano, hijo del encuentro arrollador de culturas, producto del mestizaje, tanto en raza y etnia, como en creencias y costumbres, del español y europeo, el esclavo africano, lo poco que quedara del legado indígena y repetidas oleadas de inmigraciones de medio y el lejano oriente.

En nuestra isla se estableció la primera colonia europea del Nuevo Mundo y en su capital Santo Domingo –llamada Ciudad Primada de América–, se originaron las primeras instituciones culturales y sociales coloniales, se construyeron las primeras fortalezas, las primeras iglesias y la primera catedral, el primer hospital, los primeros monumentos y la primera universidad en América.

Hasta finales del siglo XVI la isla Hispaniola mantuvo el interés de la colonia española por los beneficios que generaba gracias a sus riquezas minerales y al sistema de las plantaciones azucareras.

Sin embargo, las minas auríferas se agotaron, lo cual originó una ola emigratoria que mermó considerablemente la población de la colonia. Bucaneros franceses que utilizaban la isla como puente de contrabando aprovecharon esta circunstancia y se adueñaron de la parte occidental donde fundaron la colonia de Saint Domingue, basada en la explotación de plantaciones con esclavos africanos. Con el tratado de Ryswick en 1697, España toleró a Francia la ocupación de hecho de la parte occidental de la isla. En el 1795, un siglo más tarde, España cedió la colonia de Santo Domingo (Saint Domingue) a Francia.

bibliográfia.
http://www.reddominicana.com/elpais/historia/imagenes/14_small.jpg

Historia Precolombina dominicana

Historia Precolombina

Antes de la llegada de los españoles a la República Dominicana, nuestra isla estaba habitada por el pueblo taíno –que en lengua arawaca quiere decir bueno o noble–. La cultura de esta tribu de indios arauacos giraba alrededor de sus ceremonias religiosas, sus festejos y la agricultura, incluyendo la siembra del tabaco.

Quetzalcoatl, Serpiente, Deidad, Azteca, Dios, MexicoLos taínos habitaban esta isla desde el año 800 A.D. Dedicados a una vida sedentaria simple y rica en tradiciones religiosas y agricultoras, la expresión de su cultura en nuestra isla era una de la más ricas del área del Caribe. En los últimos años se han realizado importantes hallazgos de piezas arqueológicas de los Taínos en el Parque Nacional del Este.

Los taínos eran personas amistosas y pacíficas que dieron la bienvenida a Cristóbal Colón y sus hombres a su llegada el 5 de diciembre de 1492. Sin embargo, el descubrimiento y sus métodos de conquista exterminaron esta raza en un período aproximado de 50 años, lo cual limitó el impacto de dicha cultura indígena sobre la dominicana.

La Agricultura.

La yuca, el maíz, el maní y el tabaco, importantes productos de la agricultura dominicana actual –y de la europea por igual en el caso del maíz y el maní–, son herencia taína sobreviviente a la conquista.

Arte rupestre y Artesanía.

Se han encontrado muestras del arte rupestre taíno en diferentes localidades de la isla como en las cuevas de las Maravillas y del Pomier; también, al dar la vuelta al Lago Enriquillo se pueden ver las famosas Caritas.

Otras cuevas conocidas por sus pictografías se encuentran en el Parque del Este y en los Haitises. Las piezas de alfarería taína halladas en nuestra isla son de superior calidad a las de otras islas, al igual que los artefactos líticos y en madera que conformaron toda una parafernalia para la realización de rituales mágicos-religiosos taínos. Los dos productos de cestería más importantes que quedan como herencia de esta cultura precolombina son la hamaca y el macuto.

Bibliografia.
Fotos Cortesía del Museo de Historia y Geografía, el Museo del Hombre Dominicano,
el Museo Nacional de Historia Natural y la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental

domingo, 4 de diciembre de 2011

LIBIA guerra y repartición de sus riquezas






Veamos el valor que posee Libia en esa perspectiva, particularmente su potencial en recursos económico-financieros:
  • Uno de los más importantes productores petroleros de África
  • Inmensa reservas gasíferas
  • Acuíferos con millones de litros de agua subterránea
  • Toneladas de oro en barra
  • Millones de dólares en reservas

Consolidar el poder hegemónico del clan tripartito ( EEUU, Francia, Inglaterra ) en el Norte de Africa, neutralizando a China y Rusia en sus áreas de influencia y tratando de obstaculizar la constitución de  un mapa multipolar .
Por supuesto, el imperio realiza importantes esfuerzos para darle legitimidad a su intervención para imponer un régimen a su servicio y apoderarse de tales riquezas, disfrazando y ocultando sus líneas maestras reseñadas anteriormente y para ello acude a la coartada donde justifica la agresión como una acción para “salvar vidas” o cubre esta nueva cruzada bajo el manto de “razones humanitarias”.

-Desde Marzo del 2011 la OTAN comenzó los ataques para imponer la clausura del espacio aéreo, para lo cual bombardeo la aviación Libia, destruyendo bases aéreas, aviones, hangares, sistemas de comunicaciones e hizo extensivo tales ataques a los blindados, artillería e instalaciones militares en general.
b.- Posteriormente de haber arrojado miles de explosivos ( cohetes, misiles, bombas de todos los tipos ) la OTAN escaló la agresión hacia objetivos conexos bajo el argumento de proteger a la población civil. En tal sentido comenzaron los ataques contra la infraestructura, desde las residencias de Cadafi donde mataron a su hijo y 3 nietos, pasando por la destrucción de  medios de comunicación, hasta almacenes y diversos edificios e instalaciones públicas.


 En un tercer momento comenzó a aparecer con mayor claridad el argumento de que para poder garantizar la protección de civiles indefensos había que derrocar a Cadafi, para lo cual extendieron por tres meses el lapso de duración de la resolución. Comenzó una nueva etapa, donde se combinó los ataques que se venía desarrollando contra la infraestructura, con el apoyo de fuego cercano a las fuerzas especiales y mercenarios, utilizando para ellos helicópteros y aviones no tripulados, que brindaron cobertura y seguridad en los avances de las fuerzas que tomaron múltiples ciudades, incluida la capital Tripoli.
d.- Ahora está en el desarrollo de un cuarto momento, donde han aprobado  otro plazo de vigencia de la resolución hasta Diciembre el 2011, ya que Cadafi vivo es una amenaza para la población y para enfrentar la contingencia de la guerra de resistencia que está emergiendo
Aunque resulta paradójico, la OTAN bajo la excusa de salvar vida, ha cometido en Libia un genocidio aún poco conocido por la censura impuesta y el control de los medios en el terreno. Son miles de muertos, heridos, desaparecidos, donde se incluyen niños, mujeres y sectores de la población bombardeada.


Timoteo Bancroft-Hinchey, escribe un artículo con el nombre “La suciedad repugnante a nuestra comunidad internacional se ha convertido en…” (Mathaba News Agency. 09/23/2011 donde ubica esta intervención de la OTAN como crimen de guerra y violación del derecho internacional:
“La OTAN con el visto bueno de la ONU después de un evento de falsa bandera,  tomaron partido en un conflicto interno (crimen de guerra), ametrallaron las estructuras civiles con armamento militar (crimen de guerra), eliminaron el suministro de agua (crimen de guerra), interrumpieron la electricidad y suministro de alimentos (crimen de guerra), miles de civiles asesinados (crimen de guerra), situaron tropas sobre el terreno (violación del derecho internacional), armaron los "rebeldes" (violación del derecho internacional) y se utiliza mercenarios (violación del derecho internacional).”




El papel de la operaciones psicológicas en el proceso de agresión imperial a Libia.
Existe una conseja que dice que “EN LA GUERRA LA PRIMERA VICTIMA ES LA VERDAD”, la cual siendo cierta, es una noción recortada de la capacidad manipuladora de la opinión pública, que en el régimen capitalista no sólo se remite al conflicto bélico, si no que está presente en los procesos electorales con la guerra sucia o en el Marketing con la propaganda que fomenta el consumismo con la venta de mercancía. En todos estos casos se trata de verdaderos escamoteos de la verdad, que inutiliza y hace triza de la libertad de prensa y el derecho a la información.






Veamos ahora como se implementaron las operaciones psicológicas en la agresión imperial a Libia y su conexión con estos puntos de partida de las “distorsiones informativas”.
Ya con anterioridad, había señalado que lo que ocurre en Libia, es como una “crónica anunciada”, tal como lo podemos encontrar en un artículo que escribí para Aporrea Org con el título “LAS LECCIONES DE LA AGRESION IMPERIALISTA CONTRA LIBIA” publicado el 25 de Marzo de 3011:
“ Desarrollo en profundidad de las operaciones psicológicas y la guerra de IV Generación, utilizando como temas generadores la criminalización de Gadafi, la denuncia de Libia como “estado forajido”, la acusación de una supuesta masacres de civiles, cuestión esta que nunca fue evidenciada. En cambio, si se puede reconstruir documentalmente en cualquier video de Youtube como el imperio cabalgó sobre planes separatista y estimuló rivalidades tribales, simbolizado por ejemplo en el estandarte que enarbolaron desde el comienzo en Benghazi. ( revisen la presencia masiva en las movilizaciones de la bandera verde, roja y negra de una vieja dinastía). En esa misma ciudad, a pocas horas de las manifestaciones aparecieron grupos armados que hicieron ostentación de diferente tipo de instrumentos bélicos ( fusiles AK-47, lanzacohetes RPG, ametralladoras antiaéreas )que a todas luces denota una rebelión armada en curso y sus partidarios no eran civiles indefensos. Sin embargo, la matriz mediática que se impuso fue la de una supuesta masacre a la población que manifestaba pacíficamente.
  • Apoyar la rebelión armada y derrocar a Gadafi .
  • Crear un gobierno títere como lo hicieron en Irak
  • De no lograr los anteriores objetivos, provocar la “partición” de la nación Libia, creando un gobierno provisional en Benghazi..”

 En la investigación se comprueba la articulación entre Aljazeera y CNN, conectada con múltiples agencias internacionales: Reuter, EFE, AP.
14.- El canal catari utilizó como ancla a periodistas tarifados como Anita McNaught y  Sue Turton, quienes sospechosamente siempre estaban colocados en la antesala de los ataques de la OTAN, entrevistando a los extras de la película o a los voceros del CNT. 
15.- La mayoría de los corresponsales de las agencias noticiosas en Libia se alinearon con las pautas de las operaciones psicológicas.








Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar En Tiempos De Pandemia

  “Como Mantener Nuestras Salud Integral Y Bienestar   En Tiempos De Pandemia.”   Introducción La pandemia de COVID-19 nos ha llevado ...